

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó un informe que proyectaba un escenario de expansión histórica para la campaña triguera 2025/26, impulsado por condiciones climáticas favorables, incentivos fiscales y disponibilidad de stock. El documento, elaborado por Emilce Terré, Blas Rozadilla y Matías Contardi, destacaba que la oferta total de trigo podría alcanzar un récord si se mantenían los rendimientos tendenciales.
Uno de los elementos clave fue la decisión del Ministerio de Economía de prorrogar la reducción de los derechos de exportación (DEX) para trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026. Esto mantuvo la alícuota en 9,5%, en lugar del 12% previamente establecido, lo que mejoró la rentabilidad del productor y favoreció la inversión tecnológica para la siembra.
A nivel local, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) revisó al alza las proyecciones para la campaña 2024/25, con una producción estimada de 20,1 Mt sobre una superficie de 6,9 millones de hectáreas. A eso se sumaron stocks iniciales abultados estimados en 5,8 Mt, el valor más alto en diez años. Sobre esa base, y con una superficie proyectada de 7,2 millones de hectáreas —la más extensa en 15 años—, el informe estimó que la producción total podría alcanzar las 21,2 Mt, lo que posicionaría a esta campaña como la segunda mejor de la historia argentina.
En el plano comercial, sin embargo, los compromisos de trigo nuevo se encontraban rezagados: al 14 de mayo se habían registrado apenas 394.000 toneladas comprometidas, menos de la mitad respecto del ciclo anterior y un quinto del promedio de los últimos cinco años.
En cuanto al escenario global, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) anticipó una producción récord de trigo para 2025/26 de 808 Mt a nivel mundial (+1,1% interanual), con fuerte recuperación de Europa, especialmente Francia, tras una campaña 2024 marcada por inundaciones. Esa recuperación aportaría 7,5 Mt adicionales desde el continente europeo, compensando la caída en EE.UU. y Ucrania.
La relación stock/uso de los siete principales exportadores se proyectaba en su nivel más alto en siete años. Como resultado, el mercado de futuros operó con precios deprimidos, llegando el trigo en Chicago a mínimos no vistos desde junio de 2018. No obstante, hacia fines de mayo, los contratos más operados rebotaron un 4,5% por factores climáticos adversos en Rusia y China, así como coberturas de posiciones cortas de los fondos especulativos.
Para ver el Informe completo “Fuerte impulso a la oferta de trigo 2025/26”, publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario hace click aqui
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Emilce Terré – Blas Rozadilla – Matías Contardi - BCR