sábado 27 de julio de 2024 - Edición Nº1427

Comercio Exterior | 5 feb 2024

Competitividad: en los 90s las exportaciones argentinas crecieron más que en los mejores años de la era K

Entre 1992 y 2001 las cantidades exportadas aumentaron más que entre 2002 y 2011. En los años kirchneristas el valor total exportado creció gracias al aumento de los precios internacionales, pero las cantidades se estancaron porque la economía se volvió menos competitiva


Argentina necesita dólares, esto no está en discusión, y más allá de las diferentes ideas de política económica, los referentes de la economía coinciden en que el camino correcto para conseguirlos, son las exportaciones.

Ahora bien, ¿se necesita sólo un dólar caro para incrementar las ventas al exterior? La respuesta es compleja, pero se puede responder analizando lo ocurrido durante otras épocas de crisis de la Argentina. El economista Jorge Day, del Ieral (Fundación Mediterránea), analizó el comportamiento de las variables vinculadas a la exportación en los 90s y en la década siguiente, la primera del siglo actual, que coincidió con la “etapa dorada” del kirchnerismo.

¿Perogrullada equivocada?

“Suena a verdad de Perogrullo que, para exportar más, la divisa norteamericana debiera ser cara. En el imaginario popular argentino, tenemos la idea de que el dólar era muy barato durante los 90s, mientras que pasó a ser caro en la primera década de los 2000s. Así se explica el boom de exportaciones durante ese último periodo. Fue notorio por ejemplo en vinos, cuyas ventas externas se quintuplicaron en diez años”, introdujo el especialista.

“Ahora, si recurrimos a los datos, nos llevaremos, no una, sino dos sorpresas. Comparando esos dos periodos mencionados, se observa que, en sus primeros años, los montos exportados se incrementaron a un ritmo similar en ambos casos. Aunque, luego se estancaron en la segunda etapa de la Convertibilidad, no así en el otro periodo analizado. La otra sorpresa es que, durante la Convertibilidad, las exportaciones crecieron principalmente por cantidades vendidas, mientras que, en el otro periodo analizado, se incrementaron por precios, y no tanto por cantidad”, explicó Day.

Los gráficos surgidos a partir de los datos son muy claros: en los 90s las exportaciones aumentaron por cantidad, en los años K, por precios

Los gráficos surgidos a partir de los datos son muy claros: en los 90s las exportaciones aumentaron por cantidad, en los años K, por preciosSergio

Lo importante, entonces, es que aumenten los volúmenes exportados. “Mejor si vienen acompañados de mayores precios”, analizó Day.

Qué dicen los números

Repasando, el economista del Ieral analizó la evolución de las exportaciones durante dos periodos: uno con dólar barato, 1992/2001 (Convertibilidad), y el otro con dólar caro, 2002/2011 (primera década de los 2000s). “Para comparar su dinámica, tomaremos como base 100 el primer año de cada periodo, de esa manera, en ambos casos se comienza desde un mismo punto de partida”, aclaró.

“Como se mencionó, sorprende que los montos exportados evolucionaron en forma similar en ambos períodos analizados, y que las exportaciones crecieran más en cantidad durante la Convertibilidad”, recordó el especialista.

Desagregando por grandes rubros, se observa un comportamiento similar. Se nota más en combustibles, con caída en cantidades exportadas en la primera década de los 2000s. Compatible con la política petrolera de esa época, en la cual las empresas del sector cobraban un precio muy inferior al internacional (debido a las retenciones).

“Les convenía invertir y producir en otros países. Un punto llamativo es que durante la primera década de los 2000s se destacaron las mayores exportaciones de soja, no sólo en precio, sino también en cantidad. Hubo previamente importantes cambios tecnológicos en ese sector”, explicó Jorge Day.

Aun así, con las ventajas en esos productos, los datos muestran que las exportaciones totales crecieron a un ritmo similar en ambos períodos (al menos en los primeros cinco años). Para el economista, un punto clave está en las “condiciones iniciales” de cada caso.

“Previo a la convertibilidad, nuestro país venía con una economía muy mal organizada, terminando en hiper, señal de que se partía desde muy abajo. En cambio, previo a los 2000s, la economía había avanzado mucho en competitividad, como lo muestran los datos de cantidades exportadas. Entonces, en ese periodo, a la buena base de organización de la economía se le sumó la fuerte mejora de los términos de intercambio, fenómenos que se potenciaron mutuamente”, apuntó.

En los 90s el precio promedio de las exportaciones se mantuvo a la baja. (EFE)

En los 90s el precio promedio de las exportaciones se mantuvo a la baja. (EFE) EFE

“En la segunda parte de la convertibilidad, hubo varias complicaciones, algunas desde el exterior (crisis rusa, asiática, brasileña), que se tradujo en una importante disminución de precios internacionales, que no se vio compensada con un dólar más caro. Y es esta última parte de los noventas de la que se tiene mayor recuerdo”, continuó el experto.

Otro punto relevante para el análisis, es el “sesgo anti-exportador” en los 2000s, incluyendo retenciones y las restricciones cuantitativas al comercio exterior, lo cual no permitió aprovechar plenamente el contexto favorable que ofrecía el mundo.

El precio no lo es todo

En función a los datos mencionados, Jorge Day concluyó que un dólar caro sin duda contribuye a incrementar las exportaciones, pero aseguró que la experiencia de los noventa confirma que no es el único factor relevante.

“Además de los precios internacionales, uno de los otros factores es la capacidad para producir. Para ampliarla se requiere más equipos y tecnología (algunos importados), y eso se logra con más inversiones. Para incrementarlas, se necesita estabilidad económica (tanto en precios como en actividad) y financiamiento, factores que han estado ausentes desde hace varios años”, cuestionó el economista del Ieral.

Asimismo, remarcó que un factor relevante es la disminución de los costos, tanto para producir como para exportar. Se trata no sólo de trámites internos, sino también externos, los cuales se reducen con los acuerdos comerciales. “También se deben reducir las retenciones, un importante costo de exportar”, aclaró.

Para los economistas, una menor inflación conduciría a una menor demanda de dólares (EFE)

Para los economistas, una menor inflación conduciría a una menor demanda de dólares (EFE)EFE

“Si en un futuro no muy lejano la economía se llegara a estabilizar, llegando a una inflación muy baja, habrá menor demanda especulativa de dólares (no tendrá sentido atesorar en esa moneda), y mayor oferta si entran capitales para invertir en el país. Es decir, el dólar podría terminar siendo más barato. Entonces, para mantener o incrementar la competitividad argentina, se requerirá haber trabajado previamente en esos otros factores que favorecen las exportaciones”, concluyó Day.

Claro está, que para que la economía se estabilice se debe bajar primero la inflación. El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, se refirió a esto en su blog personal. “Para eliminar la inflación lo más importante es evitar un nuevo salto cambiario antes de que se esté en condiciones de unificar y liberalizar totalmente el mercado cambiario”, afirmó. Allí realizó un repaso sobre el proceso de atraso del dólar oficial en términos reales de los últimos meses y realizó una proyección de la dinámica en la que finalizará el tipo de cambio.

Fuente: Infobae

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias