La Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), realizó un trabajo sobre la situación actual con respecto al transporte de cargas pesadas en el Puerto Quequén, para detectar alternativas u oportunidades de mejora.
Este trabajo, se realizó en la sede Quequén de la UNICEN, donde participaron docentes y alumnos de la carrera “Licenciatura en Logística Integral” en el marco de la cátedra de “Planificación del Transporte” a cargo de la Dra. Ing. Paula Tristán, y contó además con la participación de mas de 30 voluntarios.
El trabajo consistió en realizar un diagnóstico de durante los más de cuatro meses, en que distintos equipos, ejecutaron acciones de relevamiento territorial, entrevistas personales, conteos vehiculares masivos, análisis estadístico, confección de matrices origen-destino y simulación de escenarios relevados.
La modelización y caracterización del actual sistema de transporte de cargas se hizo utilizando el modelo clásico de las 4 etapas, metodología estándar a nivel mundial, y permitió verificar que existen numerosas actividades económicas, culturales y sociales desarrollándose en el mismo territorio, conviviendo y compartiendo la misma infraestructura vial, y que ese uso compartido incrementa los riesgos de siniestros viales, el deterioro de la red, la contaminación del ambiente, y, por consiguiente, afecta la calidad de vida de los ciudadanos.


Una vez caracterizado el sistema de transporte de cargas actual, analizadas las estimaciones futuras de crecimiento de las actividades portuarias, y con la premisa de potenciar los factores que hacen de un territorio competitivo se propone una alternativa que redefine el concepto de circulación en lo que al transporte de cargas respecta: flujo continuo e ininterrumpido de camiones sin intervención en el resto de las actividades de la comunidad.
La propuesta delimita una vía de circulación con prioridad para transporte de cargas y otras con exclusividad para el resto de modos de transporte. Se propone la construcción de un nuevo puente apto para el transporte carretero y ferroviario que una las márgenes Necochea y Quequén en un lugar tal que, por un lado, elimine la circulación de transporte pesado por extensas zonas urbanas y, por otro, permita el crecimiento de los giros de atraque portuario río adentro. El circuito del transporte de cargas con origen-destino Necochea considera un recorrido desde el ingreso a Quequén por el emplazamiento de las rutas provinciales y nacionales con la Av. 542 hasta ingresar al nuevo puente, derivar en el corredor “margen Necochea” de entrada a la zona portuaria y retomar sobre sí mismo para retornar a origen. Este recorrido propuesto ahorraría a los vehículos que deben ingresar a Necochea un total de 15 kilómetros comparado con el camino que realizan actualmente, sumado a la disminución de riesgos de siniestros y de deterioro de las vías urbanas.

El circuito de transporte de cargas con origen-destino las terminales graneleras -sobre la margen de Quequén-, considera un recorrido que, desde su ingreso a la ciudad, comenzaría por la Av. 542 con prioridad para transporte de carga, continuando por un corredor, paralelo a las vías del ferrocarril y al recorrido natural del río, exclusivo para la actividad. El corredor culminará sobre la Av. Juan de Garay que, con un único sentido de circulación, permitiría a los vehículos ingresar a la terminal de destino para luego retomar sobre el mismo corredor y volver a su origen, sin interrumpir ni entorpecer la circulación de los vehículos que se dirigen a las demás terminales.
Simulación de la propuesta
Gracias a la utilización de software de simulación, se pudo evaluar el modelo propuesto no sólo para el nivel de operatoria actual sino además considerando el incremento en las toneladas exportadas tal cual se ha proyectado para los próximos años. Las diferentes ejecuciones han dejado en evidencia las mejoras en el flujo vehicular pesado, la eliminación de colas de espera, la sectorización de los modos de transporte y fundamentalmente los efectos positivos para la comunidad.
Como se observa, esta propuesta requeriría de obras e infraestructura aún inexistente; pero lo realmente destacable es que en nuestro medio ya se están formando profesionales locales con las capacidades y habilidades para realizar estos tipos de estudios, tan necesarios para proyectar y planificar el desarrollo urbano de la ciudad, lo cual nos llena de orgullo.