El Gobierno presentó el Plan Nacional de Transporte Sostenible para avanzar con la transición energética en todos los modos de transporte, tanto de pasajeros, como de carga y de vehículos particulares.
En el lanzamiento, que estuvo a cargo del ministro de Transporte, Alexis Guerrera, se explicó que el plan tiene como objetivo principal trazar una hoja de ruta hacia 2030, con acciones que busquen garantizar la transición energética en el transporte, a través de su planificación, y fomentar la utilización de energías más limpias para todos los modos de transporte.
La iniciativa contiene un conjunto de estrategias, medidas, políticas e instrumentos a implementarse hasta 2030, promoviendo la disminución de las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero (GEI) y su efecto en el país y la región. Además, permitirá generar ahorros para el país por la reducción y posterior sustitución de importaciones de energía, y fomentar la industria nacional, cuidando la salud de las personas y del planeta, indica un comunicado oficial de la cartera de Transporte.
Metas
Durante el acto, Guerrera explicó que con el Plan Nacional de Transporte Sostenible, dentro del compromiso argentino de alcanzar las metas de emisiones para los próximos años, se plasma el trabajo conjunto con otros ministerios y todo el Gobierno nacional.
“Es una herramienta para coordinar los esfuerzos y que tiene como ejes la incorporación del gas, pero también con una perspectiva a la electromovilidad, que brinde la optimización de los recursos, y creando nuevas normativas”, dijo el ministro de Transporte.
“Estamos hablando de un impacto muy contundente si logramos paulatinamente, hacia 2023, transformar todo lo que mayoritariamente se mueve con gasoil a gas, y generando una gran mesa de trabajo con todos los actores nacionales e internacionales”, agregó.

Tres programas
El Plan lanzado abarca el desarrollo de acciones con tres programas principales:
- Renovación y adaptación de flotas hacia el gas natural, en una primera instancia
- La movilidad eléctrica
- La incorporación de nuevas tecnologías para abastecer vehículos de carga y pasajeros.
Los 5 ejes que rigen el “Plan Nacional de Transporte Sostenible” son:
- La transición energética, para cambiar en forma gradual y segura el sistema de transporte.
- La eficiencia, para incorporar y fomentar la conciencia del uso inteligente y amigable con el ambiente.
- La justicia ambiental, para disminuir los perjuicios ambientales.
- Se dijo también que en materia de género y equidad intergeneracional se promoverá la participación activa en los procesos de consulta, ejecución y toma de decisiones.
- Trabajar el pasivo ambiental, ya que se busca disminuir el impacto ambiental de los residuos, desechos y material en desuso u obsoleto del sector transporte.
“Hablamos mucho del gas porque es el recurso natural que está más disponible en la Argentina y tiene una cadena de distribución que es la más extendida del país. Con YPF hemos generando corredores productivos, con Enargas trabajamos en los picos de alto caudal para que los colectivos de larga distancia y los camiones tengan que esperar cada vez menos en las estaciones de servicio”, concluyó Guerrera.
Hoja de ruta
Según dijeron el jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte, Álvaro Errea, y la subsecretaria de Planificación y Coordinación del Ministerio de Transporte, Micaela Morán, el Plan Nacional de Transporte Sostenible define una hoja de ruta concreta a nivel nacional para acelerar la adaptación de su infraestructura y operación.
En una etapa inicial, se estima que el 10% de las nuevas unidades que se incorporen a la vía pública sean a gas natural (9%) y eléctricas (1%). Ello generará un ahorro anual de 41 millones de litros de nafta y 96 millones de litros de gasoil, explicaron. De esta manera, solamente para el año que viene se estima un ahorro aproximado de importaciones de gasoil de 200 millones de dólares.
Asimismo, para 2030, se apuesta a que haya 15.000 colectivos funcionando a gas, lo que generaría un ahorro de 1800 millones de litros de gasoil; 150.000 camiones a gas, reduciendo 2600 millones de litros el consumo de diésel; y que el 15% del total del parque automotor sea gas. Además, se estima que un gran porcentaje de los vehículos que pertenecen al Estado sean híbridos y eléctricos.