DataPortuaria

Otras secciones

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Superávit de capturas y exportaciones en el sector pesquero

Un estudio realizado por el Consejo para el Cambio Estructural del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación da cuenta que el sector pesquero sigue siendo superavitario en cuanto a las capturas y las exportaciones.

En el estudio, se observaron cuáles fueron las especies más capturadas, indicando que durante el último año y en cuanto al total de la pesca, “los peces representaron el 59% de las toneladas capturadas, los crustáceos el 28% y los moluscos el 13%.” Respecto de la composición interna de cada grupo de especies, “el langostino es marcadamente predominante entre los crustáceos (99% en 2019) y el calamar illex lo es entre los moluscos (96,4%). La merluza hubbsi o merluza argentina (67,9%) es la principal especie de peces, grupo que presenta una mayor diversidad”

NORMATIVAS AMBIENTALES Y REGULACIONES

Además, se estudiaron las normativas ambientales que regulan al sector; una de ellas es la cuota de captura, que surgió a fines de la década del 90′ como herramienta para reducir la sobreexplotación y asegurar la conservación de las especies.

En el caso del langostino, no se fijan cuotas sino que, a partir del monitoreo permanente del comportamiento de la especie y las recomendaciones del INIDEP, se procede a la apertura, modificación, ampliación o cierre de áreas y subáreas autorizadas. Además, cada buque autorizado cuenta con un límite de toneladas que se le permite capturar.

La captura del calamar tampoco se regula a partir de las cuotas máximas, sino que se limita la cantidad de buques habilitados para la actividad. A partir de este control indirecto, la normativa establece una cantidad de buques compatible con una explotación racional.

CONSUMO INTERNO Y EXPORTACIONES

En comparación con otros países de Latinoamérica, Argentina cuenta con un nivel muy reducido de consumo de productos pesqueros per cápita (4,8 kg anuales en promedio según la FAO). En este sentido, el Mercado Central de Buenos Aires informó que, aproximadamente el 82% del consumo doméstico de productos pesqueros corresponde a peces (sobre todo merluza), en segundo lugar, se ubican los moluscos (calamar) y los crustáceos (langostino) explican algo más del 5% del consumo total. 

La Organización Mundial del Comercio también aportó sus estadísticas y ubicó a Argentina en el puesto 12 entre los mayores exportadores a Estados Unidos (1,4% del total) y el 13 a China (2,9%) y Japón. En el caso de la Unión Europea, fundamentalmente por sus ventas a España e Italia, ocupa el cuarto puesto (3,3%). Para los países de sudamérica, Argentina resulta un actor más preponderante (cuarto mayor proveedor de Brasil y tercero de Perú) que para los asiáticos.

GENERACIÓN DE VALOR E INNOVACIÓN

El informe elaborado por el Consejo para el Cambio Estructural del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación da cuenta del potencial de generación de divisas del sector, aprovechando la generación de valor dentro de los volúmenes actuales.

El estudio asegura que esta generación de valor reviste una planificación a largo plazo, ya que se vincula con procesos de innovación en los que intervienen métodos de producción alternativos, nuevas estrategias comerciales, mayor vínculo con otros sectores productivos y la incorporación de tecnología avanzada.

  • Florencia Ma karthe

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail