El 29 de abril de 1980, desbordado el Río Quequén a raíz de varios días de lluvia, la furia de las aguas que bajaban desde el inicio de su cauce hacia el mar, hizo que el Puente “Ignacio Ezcurra” fuera arrasado. Parte del mismo desapareció. Sólo quedaron ambos extremos en las márgenes de Necochea y Quequén, ciudades separadas por ese río.

Provisoriamente, en otro sector, se construyó el Puente “Dardo Rocha, que hoy sigue siendo utilizado. Han pasado 41 años y ambas márgenes, en el área portuaria donde se hallaba el Puente Escurra, quedaron incomunicadas.
Luego que un grupo de vecinos promoviera una campaña para su reconstrucción, desde el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, se impulsó un proyecto, estando predispuesto el sector exportador a aportar a un fideicomiso, con el objetivo de financiar la materialización de esa obra.
Para formalizar la predisposición y el compromiso, se firmó un acuerdo entre el sector y el Presidente del Consorcio de aquel momento, el actual intentente de Necochea, Arturo Rojas.
En una entrevista con Dataportuaria, Gustavo Idígoras, presidente de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales) reflexionó acerca de la reconstrucción del Puente, considerando que “no sólo es benéfico para la exportación, sino también para los ciudadanos, porque evitaría dar una larga vuelta y se tendría un acceso más rápido, seguro, directo, vinculando Quequén con Necochea de una forma distinta”,
“Como exportadores debemos potenciar también la integración de las comunidades. Y el Puente Ezcurra es la expresión del interés de todos”.
Además, explicó que el proyecto “ha quedado congelado” no por el sector exportador “sino por decisión del Consorcio de Gestión y por algunas dificultades de la Provincia para buscar financiamiento”.
Sin embargo, continúan las expectativas de que las posibilidades se destraben y el proyecto avance.
Idígoras aseguró que el sector exportador mantiene la voluntad de hacer su aporte para reconstruir ese puente y también de colaborar en otras iniciativas para Puerto Ququén. Una de ellas, precisó, es “el soterramiento de las líneas de electricidad” que cruzan el Río Quequén, además de “otros desarrollos vinculados con rutas de acceso y salida del puerto, que no entren en colisión con la circulación normal de los ciudadanos”.
Finalmente, el dirigente recalcó que la exportación tiene “varios planes proyectados, pero hay que tratar de que la Provincia también pueda avanzar en la utilización y búsqueda de financiamiento que nosotros podemos atender”.
