DataPortuaria

Otras secciones

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

¿Qué es el ordenamiento territorial y para qué sirve?

Los procesos urbanos son un sistema de alta complejidad: se superponen múltiples escenarios como el económico, social, legal, físico, cultural, financiero, político, administrativo, sólo por mencionar algunos, que coadyuvan a la configuración del esquema territorial.

Es necesario que los gobiernos locales cuenten con un planeamiento territorial integral para el desarrollo sostenible y sustentable del territorio sobre el cual pueden legislar, además de articular con gobiernos locales adyacentes así como con el territorio provincial.

El ordenamiento territorial analiza, desarrolla y gestiona los procesos de planificación en los espacios geográficos, tantos urbanos como rurales. Establece como eje principal la sostenibilidad a partir del crecimiento organizado de las ciudades.

Los planes de ordenamiento urbano comienzan con el análisis del sistema complejo urbanístico y resulta finalmente en una serie de normativas que regulan el uso del suelo. Es decir, establece los posibles usos para las áreas que componen un territorio, por ejemplo, un territorio municipal.

Esta normativa debe ser modificada y actualizada, ya que depende directamente de los factores sociales, económicos y técnicos, que evolucionan con el correr de los años.

Principios del ordenamiento territorial

La planificación territorial plantea que se genere una ocupación ordenada del suelo, velando por la sostenibilidad del uso y la armonía con las condiciones del ambiente.

La equidad territorial es considerada uno de sus objetivos principales para lograr la distribución de recursos productivos, financiero y no financieros en el país.

Funciones del ordenamiento territorial

Resulta necesario que los organismos del Estado lleven a cabo la planificación territorial, ya que la misma impacta directamente en la calidad de vida de la sociedad.

La ausencia de la planificación sobre el territorio genera consecuencias, por ejemplo, el desarrollo de núcleos urbanos lindantes a una industria. Una vez sucedido esto, resulta casi imposible modificar la situación, es decir, trasladar la actividad o la población a otro sector de la ciudad.

Por lo tanto, el ordenamiento territorial permite:

  • Un desarrollo equilibrado para los habitantes de todo el territorio en cuestión.
  • Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, facilita el acceso a las diferentes zonas del espacio.
  • Gestionar responsablemente los recursos naturales para evitar un consumo excesivo.
  • Mantener en buenas condiciones el territorio para garantizar una vida tranquila a las personas.
  • Proteger al medioambiente.

La Evaluación Ambiental Estratégica

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) acopla procesos, activos, participativos y sistemáticos con la finalidad de difundir la variable ambiental en propuestas políticas y/o programas de desarrollo que formule un estado. El procedimiento ya explicado tiene como finalidad incorporar la dimensión respecto al ambiente desde el primer momento, como elemento de decisión en todos los sectores y grados de la planificación al mismo grado de los criterios económicos y sociales.

Si somos capaces de identificar las consecuencias ambientales, estas pueden considerarse como los criterios ambientales a tomar en cuenta en la decisión final. Hasta el momento la Evaluación Ambiental Estratégica ha sido de gran importancia para las herramientas encargadas de administrar la Gestión Ambiental.

La dinámica territorial

Las dinámicas territoriales nos muestran, entre otras cosas, la actividad económica que la población ejerce sobre un en determinado espacio y cómo esta influye tanto sobre él, como en las poblaciones vecinas. Este proceso genera a su vez, una serie de relaciones socio-culturales, ambientales y políticas, entre otras, las mismas que proyectan su influencia a un nivel de desarrollo local, regional y nacional.

“Procesos de cambio en las estructuras económicas, sociales y ambientales de los territorios, y en los marcos institucionales que le dan sustento, así como los cambios concomitantes en indicadores de desarrollo (crecimiento, inclusión social y sostenibilidad ambiental)”.

Berdegué, J. y otros (2011) en Determinantes de las Dinámicas de Desarrollo Territorial Rural en América Latina

La importancia de las dinámicas territoriales radica en los cambios que estas proyectan sobre el ordenamiento territorial, modificando la estructura del espacio, así como la dinámica poblacional del mismo.

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail