Desde febrero ya está disponible una nueva línea de financiamiento a través del Banco de la Nación destinada a productores ganaderos y a la industria de la carne, que ofrece créditos con un tope máximo de 250 millones de pesos, tasa bonificada del 7% por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y plazos de hasta 60 meses.
Se trata de la línea del Plan GanAr, Ganadería Argentina 2022-2023, que tiene un monto global de $100.000 millones y que fue anunciada a fines de diciembre por los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y su par de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez.
“Estamos poniendo en marcha una herramienta financiera muy importante para aumentar la producción primaria e industrial de la cadena cárnica, tamberos y cooperativas agropecuarias, incrementar su productividad para que podamos tener productos de calidad para el mercado interno y para la exportación, sabemos que son productos muy demandados a nivel internacional”, señaló el ministro Kulfas.
“Esta nueva línea es el resultado del trabajo conjunto entre el gobierno nacional, las provincias, la banca pública y el sector privado a través de productores ganaderos y tamberos”, agregó.
Los créditos están destinados a inversiones, capital de trabajo y gastos de evolución y tienen como objetivo “financiar el aumento de la producción, fomentar las exportaciones y la capacidad y adecuación industrial en carnes, leches y sus subproductos”.
Para proyectos de inversión, este financiamiento tiene un monto máximo por préstamo de hasta $50 millones para MiPyMEs y hasta $250 millones para empresas grandes, con 12 meses de gracia, y un plazo de hasta 60 meses; en tanto que para capital de trabajo y gastos de evolución el monto máximo es de $10 millones para cualquier caso y tiene un plazo de 36 meses. En ambos casos, la bonificación del FONDEP es del 7% sobre la tasa de interés.
Las inversiones elegibles son: 1) Sanidad y biotecnologías reproductivas; 2) Instalaciones para el manejo de hacienda y bienestar animal; 3) Infraestructura predial; 4) Implantación de pasturas, verdeos, forrajes conservados y alimentación estratégica; 5) Incorporación de genética en pie con fines reproductivos; 6) Las que realicen cooperativas agropecuarias y sus asociaciones y para generar apoyo a sus asociados y avalar su respaldo destinado a generar mayor agregado de valor en la cadena cárnica; 7) Incorporación de tecnología ganadera y conectividad; 8) Adecuaciones en frigoríficos de tránsito federal, provincial y municipal para la incorporación del troceo.
