DataPortuaria

Otras secciones

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Pesca ilegal, objeto de estudio en un foro de seguridad marítima

La pesca ilegal, la piratería, el comercio ilícito y el crimen organizado fueron los principales problemas identificados en el foro “Diálogo por la Paz y la Seguridad”, dentro del seminario “Por una seguridad marítima más eficaz en el Atlántico Central y Sur”, realizado la semana última en Panamá.

Representantes de las Armadas, la academia, ONGs y políticos de más de 10 países de América Latina, África y Europa se reunieron a debatir temas vinculados a intereses políticos, militares y económicos, cooperación regional, gobernanza y estrategia marítima en este seminario, que fue coorganizado por el programa regional ADELA de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la iniciativa SALMA Dialogue y Crime Stoppers Caribe, Bermuda y América Latina.

Participación argentina

Paola di Chiaro, de la Fundación Argentina Global

La Fundación Argentina Global, que preside Fulvio Pompeo, secretario de Relaciones Internacionales del PRO, participó a través de la presentación de Paola Di Chiaro, quien destacó el abordaje de los múltiples riesgos comunes para la seguridad y la gran necesidad de mayor cooperación para la gobernanza del mar en el Atlántico.

“América Latina y África tienen mucho para recorrer juntos, inspirados en la idea que el mar nos une”, manifestó Di Chiaro en el seminario.

La Fundación Argentina Global, comprometida con la seguridad marítima y la cooperación regional, lleva adelante el proyecto “Gobernanza marítima: de las ideas a la acción”, junto a la Fundación Konrad Adenauer, como parte de los ejes de su Observatorio de Asuntos Estratégicos.

Asimismo, cuenta con la Diplomatura en Políticas para el Desarrollo Sostenible en el Mar dictada en la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.

Crimen organizado y piratería

Los temas discutidos en las jornadas abarcaron, entre otros, los actores externos en el Océano Atlántico, el contexto internacional y los retos estratégicos; la estrategia marítima de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la mejora de la cooperación regional contra la delincuencia marítima, los ciber riesgos marítimos y el rol de Panamá en la protección de las rutas e infraestructuras marítimas.

El intercambio implicó la propuesta de líneas de acción sobre la falta de proyectos intergubernamentales coordinados para atender el narcotráfico, la falta de normativa para promover la protección medioambiental y su inaplicación, las oportunidades desaprovechadas de cooperación internacional para fortalecer la seguridad marítima, así como las amenazas relacionadas al tráfico ilegal de bienes y comercio ilícito.

Cooperación 

El diagnóstico elaborado incluyó la necesidad de una mayor cooperación para enfrentar los desafíos de la seguridad marítima (siendo la crisis del multilateralismo vista como ámbito para fomentarla), la existencia de múltiples actores con diferentes intereses, la cuestión del desarrollo sostenible como eje transversal y el impacto de la competencia global en el mar.

Otros puntos incluyeron la necesidad de visibilizar las cuestiones marítimas e insertarlas en la agenda política, la baja gobernanza de las políticas marítimas, los problemas derivados de la ideologización de la agenda, los recursos necesarios y el bajo intercambio de información.

En este escenario, las propuestas incluyeron mirar los casos exitosos, como el de África; la cooperación triangular en el Atlántico; sustentarse en los mecanismos que funcionan, incluyendo la cooperación entre las Armadas; e implementar políticas para generar conciencia marítima en las sociedades.

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail