El valor exportado de junio representa el mayor registro histórico y, por primera vez, las exportaciones argentinas se mantuvieron por encima de los US$ 8.000 millones durante tres meses consecutivos (abril, mayo y junio).
Según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), todos los grandes rubros exportados crecieron en junio. Se destacaron los envíos de manufacturas de origen agropecuario (MOA), que continúan en máximos históricos, y también las de origen industrial (MOI), que en junio alcanzaron el mayor nivel para ese mes desde el año 2013 y las mayores cantidades para un mes de junio desde 2014, con un crecimiento de 17,8% en relación a junio del año pasado (13% en precios y 4 % en cantidades).
Por otra parte, se registró un fuerte aumento de las exportaciones de combustibles y energía (93%) impulsadas principalmente por el aumento del 70% de los precios y, en menor medida, por un crecimiento de las cantidades (12%).
El primer semestre de 2022 lleva acumulados US$ 44.377 millones, lo que representa un nivel récord para ese período. Las exportaciones crecieron 25,5% con respecto a enero-junio de 2021 y superaron en 12% el récord previo de enero-junio de 2011.
Los principales mercados de exportación en los primeros seis meses del año fueron Brasil (13,1%), Estados Unidos (7,7%), China (6,4%), India (6,1%) y Chile (5,9%).
Las importaciones de junio sumaron un total de US$ 8.547 millones, con un crecimiento interanual del 44,6%, resultado de un mayor incremento de los precios (26,4%) que de las cantidades (14,6%). Los valores importados representan un nuevo máximo histórico explicado, fundamentalmente, por el incremento en los precios de combustibles y lubricantes. El incremento de las compras externas de este uso económico adicionó US$ 1.192 millones al total importado durante el mes de junio, lo que explica 45% del aumento de las importaciones.
Las importaciones de combustibles y lubricantes fueron las que más crecieron, casi triplicaron el valor de junio de 2021, al pasar de USD 761 millones a los USD 1.953 millones en un año. El incremento de los precios fue de 119%, nivel máximo en términos históricos, y de casi 20% en cantidades.
Las importaciones de bienes intermedios también tuvieron un fuerte incremento en los precios (25%) y sumaron US$ 645 millones adicionales respecto al mismo mes del año pasado. Entre ellos, se encuentran distintos abonos y fertilizantes, que más que duplicaron sus valores. Los bienes intermedios, junto a los combustibles y lubricantes, explicaron el 70% del aumento total de las importaciones de junio.
Las compras de bienes de capital también crecieron (30%), con una suba significativa en cantidades (26%), al igual que sus partes y piezas, que se incrementaron 23% en cantidades lo cual refleja el dinamismo de la inversión durante este año, uno de los motores del crecimiento económico.
En el primer semestre, las importaciones totalizaron US$ 41.284 millones, conformando el valor histórico más alto para un primer semestre. Crecieron 44,4%, impulsadas por mayores cantidades y precios –en máximos históricos– de Combustibles y lubricantes, por las subas en los precios de Bienes intermedios y por las cantidades de Bienes de capital y sus partes.
Los principales países de origen de las importaciones durante los primeros seis meses del año fueron China (21,0%), Brasil (19,3%), Estados Unidos (12,6%), Alemania (3,4%) y Paraguay (2,9%).
Si bien el saldo comercial de junio fue deficitario por US$ 115 millones, tras 17 meses consecutivos de superávit, la balanza comercial de los primeros seis meses del año es superavitaria en US$ 3.093 millones.
