Con el foco puesto en la adaptación de las infraestructuras ante la crisis climática, la consultora de ingeniería Serman & Asociados tendrá una participación destacada en el cierre de la Semana del Agua 2025, evento que culmina con la Conferencia del Agua en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El encuentro, que reúne a especialistas del sector público, privado y organismos multilaterales, busca trazar hojas de ruta para la gestión sostenible de los recursos hídricos. En este contexto, la firma argentina aportará su visión técnica este viernes, en el horario de 11:50 a 12:50 h, integrando el panel titulado: “El agua en el centro de la crisis climática: deshielos, inundaciones y sequías”.
La representación de la firma estará a cargo de su Director de Hidráulica, Raúl Alejandro Cáceres, quien compartirá el espacio de debate con figuras de renombre internacional. Entre los disertantes confirmados se encuentran Hildegardi Venero Farfán, especialista de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); el académico Hung Soo Kim, de la Inha University de Corea; y Salvador Villarino, representante de Aguas Nuevas S.A.
El eje central de la exposición girará en torno al rol crítico del agua como vector de los impactos del cambio climático. Los expertos analizarán el incremento en la frecuencia e intensidad de los eventos extremos y los desafíos que estos imponen para la planificación urbana y territorial. La resiliencia de las comunidades y la necesidad de una ingeniería aplicada a la mitigación de riesgos serán los puntos nodales de la conversación.
La intervención de Serman & Asociados en este foro responde a su posicionamiento tras más de 30 años de trayectoria. La compañía ha consolidado su perfil en el desarrollo de soluciones de ingeniería que priorizan la planificación integrada y la excelencia técnica, factores determinantes para afrontar los escenarios de incertidumbre climática actuales.
La Semana del Agua 2025 se posiciona así como un espacio para el intercambio de conocimientos, donde la sinergia entre la academia, las organizaciones de salud y la ingeniería resulta fundamental para diseñar el futuro de la gestión hídrica en la región.
Redacción por dataPORTUARIA