miércoles 26 de noviembre de 2025 - Edición Nº1914

Pesca | 25 nov 2025

ECONOMÍA PESQUERA

Pesca de merluza: El precio asfixia la operación

La pesquería de merluza (Merluccius hubbsi) enfrenta un momento crítico caracterizado por el estancamiento de los precios en boca de bodega, los márgenes operativos insostenibles y el consecuente fomento de la informalidad comercial en el sector.


El complejo productivo de la merluza argentina atraviesa una fase de profunda inestabilidad financiera. La estructura de costos operativos, mayoritariamente dolarizada, ha crecido de manera desproporcionada, mientras que el precio de venta del recurso en muelle se ha mantenido en un nivel casi rígido, volviendo la actividad extremadamente sensible y poco rentable.

El principal factor de alarma radica en la brecha entre el valor del producto y los insumos necesarios para llevarlo a puerto. A fines de 2023, el kilo de merluza en boca de bodega se cotizaba a unos $650. Hoy, el valor ronda los $850, un aumento marginal que resulta insuficiente al contrastarse con la inflación y la depreciación real del tipo de cambio.

Esta situación desequilibra la ecuación económica de armadores y procesadores: "Con la merluza en estos precios, ya no es negocio la pesca," coinciden fuentes del sector. La actividad solo se sostiene por la capacidad de compensar el déficit operativo con pescas zafrales en otras especies o por un fuerte incremento en el número de mareas, lo que implica mayor consumo de combustible y un mayor desgaste de las unidades.

Este aumento en el ritmo operativo, lejos de resolver la crisis estructural, apenas prolonga el colapso financiero. La postergación de las reparaciones de flota —que son costosas e inevitables— genera un riesgo creciente de inactividad, lo que se traduce en una mayor cantidad de buques parados en los puertos.

El deterioro de la rentabilidad está empujando a parte de la cadena productiva hacia la informalidad. Según analistas del sector, la presión financiera obliga a recurrir a operaciones productivas por fuera de los canales formales para poder sobrevivir.

Entre las prácticas observadas, se mencionan transacciones con parte del valor en el circuito informal (en "B"), el aumento del peso declarado en cajones y la manipulación de coeficientes de rendimiento en los congeladores. Esta dinámica no solo erosiona el capital de trabajo y la capacidad de reinversión, sino que plantea serios interrogantes sobre la trazabilidad y la certificación de captura legal.

 "En el esquema formal, cuanto más procesás, más rápido caés," señaló un empresario. Este fenómeno sugiere que el precio actual de la merluza beneficia a alguien dentro de la cadena, comprometiendo la sustentabilidad del primer eslabón productivo. La falta de controles efectivos y la debilidad de sistemas como el Sifipa profundizan este ciclo.


Redacción por dataPORTUARIA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias