La relación comercial entre América Latina y el Caribe (ALC) y Estados Unidos atraviesa un período de turbulencia con consecuencias directas sobre la inversión productiva en la región. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desde su sede en Santiago de Chile, alertó sobre el costo de la incertidumbre arancelaria impulsada por la administración estadounidense.
Los datos presentados por el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, son contundentes: en la primera mitad de 2025, los anuncios de proyectos de IED en ALC totalizaron $31.374 millones de dólares, lo que representa una caída del 53% en comparación con el mismo periodo de 2024.
"Esta incertidumbre desincentiva los proyectos orientados a abastecer el mercado de Estados Unidos", señaló Salazar-Xirinachs, confirmando que la volatilidad regulatoria es un freno directo a la Logística y la inversión en los sectores de manufactura.
El impacto se concentra en las industrias con una marcada orientación exportadora hacia Estados Unidos. El informe de la CEPAL documentó caídas interanuales significativas en los anuncios de IED: automóviles (-76%), autopartes (-87%), equipamiento industrial (-48%), productos de consumo (-65%), y metales y minerales (-65%). Estas cifras subrayan la dependencia del capital extranjero en la infraestructura productiva de ALC.
A pesar de que los países de la región enfrentan, en promedio, aranceles menores en EE. UU. que otros socios globales, las tarifas aplicadas a las exportaciones latinoamericanas rondan el 10%. Específicamente, el arancel promedio más alto recae sobre Brasil (33%), seguido por Uruguay (20%) y Nicaragua (18%). México es una excepción, con un arancel efectivo promedio del 8%, gracias a los beneficios del Tratado entre México, los Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Ante este escenario de "interdependencia instrumentalizada" y tensiones geopolíticas, la CEPAL instó a los países latinoamericanos a adoptar una estrategia de doble vía:
Se recomienda a las naciones profundizar sus relaciones comerciales con mercados clave como China, la Unión Europea, la India, ASEAN, el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana.
Fortalecer la integración intrarregional en áreas críticas como infraestructura, facilitación del comercio y convergencia regulatoria, buscando reducir el comercio en favor de las exportaciones de sectores como la agroindustria y los dispositivos médicos.
En cuanto al desempeño comercial regional, la CEPAL proyecta un crecimiento del valor de las exportaciones regionales de bienes del 5% para 2025, impulsado principalmente por los envíos a China (7% de crecimiento, con foco en carne y soja).
Redacción por dataPORTUARIA