Algunas esquinas tienen más tráfico que otras. Algunas, más peatones. Pero hay intersecciones donde se cruzan más que calles: se cruzan autos, bicicletas, colectivos, estudiantes, vecinos apurados, decisiones improvisadas, maniobras imprevistas. Cuando eso pasa sin control ni diseño, el resultado muchas veces es el mismo: el riesgo constante, o el siniestro.
En su tesis “Génesis del calmado de tránsito en el entorno urbano de Necochea” (2018), Mariana Grosso eligió una de esas esquinas como caso de estudio: el cruce de avenida 58 y calle 49. Lo hizo aplicando el enfoque del calmado de tránsito que tiene como objetivo modificar los comportamientos e inducir conductas más seguras de los usuarios, a partir de la combinación de intervenciones sobre el entorno físico. La autora propone, a modo de prueba piloto y mediante una intervención de “urbanismo táctico”, aplicar este concepto que tuvo sus inicios en los países bajos hacia finales de los años 60 y ha dado resultados positivos en innumerables ciudades nacionales e internacionales.
“Una movilidad sostenible debe ser también, por definición, una movilidad segura”, sostiene la autora, recuperando la idea de que las ciudades no pueden pensarse solo desde el vehículo, sino también desde el cuerpo que camina, cruza o espera.
Grosso partió de un análisis riguroso: mapeó el entorno, relevó velocidades, midió los flujos vehiculares y de los “modos activos” (ciclistas y peatones), identificó zonas escolares, y cruzó esa información con registros de siniestros viales ocurridos en la zona. El resultado fue un diagnóstico preciso que reveló problemas de visibilidad, exceso de velocidad, falta de señalización adecuada, ausencia de infraestructura peatonal y usos indebidos del espacio público.

Con ese punto de partida, la tesis plantea una intervención integral y detallada, no como una gran obra costosa, sino como una serie de decisiones coordinadas que permiten recuperar el orden y reducir los riesgos. La propuesta combina elementos físicos y operativos, y busca priorizar la seguridad en una intersección clave por su cercanía a instituciones educativas, paradas de transporte público y comercios.
Entre los principales elementos propuestos se encuentran:
Todas estas medidas se apoyan en principios de diseño vial seguro e infraestructura indulgente y el enfoque de sistemas preventivos, que entienden que el error humano es inevitable, pero las consecuencias no tienen por qué ser fatales si el entorno está bien diseñado.

En sus conclusiones, Grosso subraya la necesidad de pensar la movilidad como parte del derecho a la ciudad, especialmente para los actores más vulnerables: por sus características, las personas con movilidad reducida, o por su rol en el sistema, los peatones y ciclistas. Advierte sobre el riesgo de intervenciones aisladas, sin diagnóstico ni seguimiento, y propone que los municipios adopten metodologías de evaluación permanente para orientar la inversión pública hacia acciones con impacto real.
Su trabajo es también una invitación a mirar el espacio urbano con otros ojos: a ver en cada cruce no solo un punto de paso, sino una oportunidad de diseño que puede marcar la diferencia entre el caos y el cuidado.
Datos de la tesis
Título: Génesis del calmado de tránsito en el entorno urbano de Necochea
Autora: Mariana Grosso
Carrera: Licenciatura en Logística Integral
Universidad: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén
Año: 2018
Director: Dr. Dante Tomas Galvan