viernes 21 de noviembre de 2025 - Edición Nº1909

Logística | 20 nov 2025

Santa Fe cobrará hasta USD 45 por camión que ingrese a los puertos agroexportadores

El ministro Lisandro Enrico confirmó que la provincia impulsará un cobro de peaje de entre USD 30 y USD 45 por equipo para financiar la reconstrucción de rutas colapsadas. La recaudación será administrada por una concesión privada, y una parte se distribuirá a los municipios afectados.


El ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, confirmó que la provincia avanzará con un sistema de cobro obligatorio para todos los camiones que lleguen a los puertos del Cordón Industrial. El valor estimado será de entre USD 30 y USD 45 por equipo, dependiendo del peso transportado. La definición surgió durante una entrevista donde el ministro detalló que la base del esquema es "un dólar por tonelada", según propuso Vialidad Nacional. También los vehículos livianos deberán pagar para circular por las rutas que la provincia busca mejorar.

Enrico defendió el concepto de “un único cobro”, reemplazando cualquier otro peaje o tasa previa, y aclaró que la operación quedará en manos de una concesión privada. Los municipios, en cambio, tendrán un rol consultivo en un consejo asesor que integrarán junto al sector portuario y la provincia, pero no manejarán la recaudación.

 

AFIRMAN QUE HAY UN 50% MENOS DE CAMIONES EN LOS PUERTOS | Planeta Camión

 

El ministro insistió en que la medida apunta a enfrentar el colapso de rutas que reciben camiones de 13 provincias rumbo al corazón agroexportador. "Es una logística que no usa ferrocarril. Todo viene acá y satura un punto muy chico”, explicó.

La tasa permitirá financiar iluminación, dobles carriles, rotondas, puentes, control de peso, señalización y sistemas de turnos para ordenar el ingreso a terminales portuarias. Enrico afirmó que "hoy no se paga nada y tenemos rutas destruidas por donde sale la riqueza del país".

Enrico relató que ya se reunió con cámaras y federaciones de transportistas, y que la recepción fue favorable, ya que el camionero es el que más sufre las colas, las rutas rotas y la inseguridad.

El ministro dejó en claro que la intención es que las ciudades afectadas por el impacto logístico reciban una parte del dinero. Afirmó que "Hay que ver de qué manera esa recaudación parte va a esas municipalidades que reciben todos esos camiones. Caso Timbúes, Puerto San Martín, San Lorenzo. Ellos tienen tareas de seguridad, limpieza, mantenimiento, obras. Eso también hay que acordarlo".

El proyecto será formalizado en el primer semestre de 2026 para iniciar el proceso de licitación. De concretarse, el esquema cambiará la forma en que circulan los más de 1,8 millones de camiones que cada año llegan al corazón exportador del país.


Redacción por dataPORTUARIA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias