El proyecto del tren bioceánico que uniría Brasil con el Puerto de Chancay, Perú, vuelve al debate tras el primer aniversario del megapuerto. Mientras Cosco Shipping respalda su viabilidad, especialistas cuestionan la lógica económica y técnica del proyecto.
Paola Fune, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Cosco Shipping, afirmó que el proyecto es "muy viable", siempre que el Ministerio de Transportes realice los procedimientos correspondientes, solicite los permisos necesarios y se seleccione a una empresa ejecutora. No obstante, Leolino Dourado, investigador de la Universidad del Pacífico, explicó que el análisis de costos y logística plantea serias dudas. Dourado advirtió que la competencia con puertos brasileños cercanos y los costos del flete terrestre podrían hacer que el proyecto no sea competitivo frente a rutas existentes.

Los estados brasileños que se ubicarían dentro de la zona de influencia del tren como Mato Grosso y Rondonia cuentan con puertos más cercanos a China, como Belén o Manaos. Esto hace que el costo del transporte terrestre, el principal componente del flete, sea más bajo hacia el Norte de Brasil que hacia Chancay. Dourado explicó que "aunque el transporte marítimo desde Chancay sea más corto, el flete terrestre desde los centros productivos brasileños hace que el costo total sea mayor", un detalle que no suele mencionarse en los medios.
El costo estimado del tren bioceánico podría alcanzar hasta USD 100.000 millones, y su ruta atravesaría áreas protegidas y territorios indígenas, exigiendo además estabilidad política entre Brasil, Perú y China.
Como alternativa, Dourado mencionó el ferrocarril Chancay-Pucallpa, que conectaría la Amazonía peruana con el puerto, como una opción más sólida económicamente.
En paralelo, Chancay enfrenta prioridades inmediatas que limitan el foco en el tren bioceánico. Está pendiente la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) para los próximos diez años. La empresa que administra el Megapuerto ha financiado diversos estudios y proyectos de inversión pública mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OXI), incluyendo un nuevo mercado y un Instituto de Educación Superior. Cosco Shipping también ha apoyado la creación de nuevas pistas y veredas que rodean el hub portuario para fortalecer la conectividad local.
Redacción por dataPORTUARIA