La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó desde Santiago de Chile su informe anual “Comercio Internacional en la nueva era de interdependencia instrumentalizada”. El Secretario Ejecutivo, José Manuel Salazar-Xirinachs, advirtió que
“comercio y geopolítica están más entrelazados que nunca, configurando un escenario global incierto”.

Uno de los datos centrales difundidos por la CEPAL es el fuerte incremento de los aranceles de Estados Unidos: el arancel promedio efectivo pasó de 2,4% en 2024 a 17,4% en septiembre de 2025, el nivel más alto en nueve décadas. La CEPAL señaló que esta política rompe con las normas del sistema multilateral y empuja a un esquema de negociaciones bilaterales que exige mayor coordinación para la región.
La dinámica global muestra un comercio aún expansivo (5% de crecimiento entre enero y julio de 2025), pero con un deterioro previsto para 2026. Dentro de la región, el comercio intrarregional fundamental para la integración productiva mostró señales de recuperación, con un crecimiento del 1%, impulsado por Argentina y Brasil gracias al dinamismo agroindustrial, con subas en carne bovina, soja, aceite y otros productos.
Ante este contexto, se consultó a la CEPAL sobre el rol de Argentina para mejorar la competitividad exportadora. Los especialistas respondieron que la continuidad de la facilitación del comercio es esencial. Señalaron que el acuerdo con Estados Unidos contempla medidas concretas, como el procesamiento previo a la llegada de mercancías y facilidades para operadores de entrega rápida.
La CEPAL insistió en que Argentina debe fortalecer infraestructura, logística y cadenas de provisión, elementos fundamentales en un país con grandes distancias internas. La integración física con Brasil, Chile y Paraguay, en línea con los compromisos del Consenso de Brasilia, fue presentada como una condición indispensable para potenciar el desarrollo territorial productivo y expandir el comercio intrarregional.
El informe cierra con un llamado contundente, en esta nueva era, resulta crucial diversificar geográficamente el comercio, consolidar las alianzas regionales y elevar la sofisticación tecnológica de las exportaciones.