El puerto de Quequén experimentó un notable ordenamiento financiero durante el periodo reportado. La gestión saliente comunicó que el Consorcio, tras haber heredado una deuda de USD 3 millones por dragado y USD 500.000 en pasivos salariales, entrega sus cuentas con "cero" deuda. Esta solidez se complementa con la constitución de un fondo anticíclico robusto y la generación de activos que brindan rentas estables, permitiendo afrontar futuras obligaciones con solvencia.
El éxito financiero se tradujo en indicadores operativos de alto nivel. El informe destaca que el puerto logró alcanzar los 50 pies de profundidad, consolidándose como el terminal más profundo del país y abriendo nuevas posibilidades para la logística marítima.
En términos de movimiento de cargas, la gestión marcó nuevos hitos con 7,77 millones de toneladas movilizadas en 2024 y una proyección de 7,81 millones para 2025, con un horizonte de 8,3 millones a futuro. Este rendimiento se vio acompañado por un récord operativo de 9 maniobras en un solo día, reflejando un aumento en la eficiencia de la terminal.
En el cierre de su mandato, la presidenta saliente tomó una decisión orientada a la estabilidad: prorrogar la licitación para la operación de los sitios 4, 5 y 6 de Terminal Quequén por 180 días (desde el 1 de diciembre de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026). Esta acción se formalizó para garantizar la continuidad operativa y asegurar que se mantengan las condiciones contractuales y laborales vigentes para las familias, mientras se completan las etapas finales del proceso licitatorio nacional e internacional. Este enfoque prioriza a la gente, tal como lo expresó la titular del Consorcio en sus redes sociales.
La gestión también se caracterizó por su inversión social y la diversificación productiva. Se puso en marcha el Complejo Pesquero con una inversión de USD 10 millones y se apoyó la industria naval con la botadura de dos buques, proyectos que proyectan generar más de 600 puestos de trabajo (entre obra y puestos permanentes).

En el ámbito comunitario, se destaca el programa educativo Puerto Ciudad, que alcanzó a más de 7.000 estudiantes y docentes, y la inversión de $133 millones para obras del tomógrafo del Hospital Emilio Ferreyra, demostrando que el "Puerto no es sólo buques: es ciudadanía".
La presidenta saliente, que es la primera mujer en el cargo, concluyó que la institución se entrega "muchísimo mejor, más seguro y más eficiente" que al inicio, enfatizando que las mujeres que acceden a lugares de decisión "transforman la institución y a toda la comunidad". Este legado de orden, crecimiento y proyección es el que asume el próximo desafío legislativo.
Redacción por dataPORTUARIA