La adjudicación, formalizada mediante la Resolución 80/2025, representa un avance decisivo en la reorganización del sistema vial nacional. El proceso licitatorio seleccionó a los operadores responsables de la Etapa I del esquema, un conjunto de tramos esenciales que totalizan 741 kilómetros del corredor que vincula a Argentina con Brasil y Uruguay.
El nuevo modelo de gestión vial se rige bajo el marco normativo de la Ley 17.520, que permite conceder la construcción, conservación y explotación de infraestructura pública mediante el cobro de un canon a los usuarios (peajes).
Las nuevas concesiones buscan lograr contratos más amplios en alcance y obligaciones, alineados con la meta de mejorar la competitividad logística y facilitar la integración comercial del Mercosur.

La Comisión de Concesiones fue la encargada de evaluar las ofertas, aplicando criterios técnicos de costos, alcance de servicios y consistencia con los requisitos de infraestructura.
Tramo Oriental: Adjudicado a Autovía Construcciones y Servicios S.A. Este segmento incluye rutas nacionales de alta importancia, como las RN 12, RN 14, RN 135, A015 y RN 117, atravesando Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes. La RN 14, en particular, es considerada la columna vertebral del comercio con Brasil y Uruguay.
Tramo Conexión: Recayó en el consorcio integrado por Obring S.A., Rovial S.A., Edeca S.A., Pitón S.A. y Pietroboni S.A. El activo principal de este paquete es la Ruta Nacional 174, que une Rosario con Victoria a través del puente que conecta Santa Fe y Entre Ríos, brindando acceso directo a los puertos y áreas industriales del Gran Rosario.
La Secretaría de Transporte informó la desestimación de otras ofertas, incluidas las de consorcios liderados por ELEPRINT S.A. y JOSÉ J. CHEDIACK S.A., debido a incumplimientos técnicos y la incorporación de "condicionamientos ajenos" a los pliegos, vulnerando el principio de igualdad entre oferentes.
El corredor del Mercosur adjudicado en la Etapa I es la base para un plan de mayor alcance que busca expandir el sistema hasta superar los 9.000 kilómetros concesionados en etapas posteriores.
La implementación de este modelo marca un cambio sustancial en la gestión vial, enfocándose en la transparencia, agilidad y eficiencia. La dependencia del financiamiento por los ingresos de los peajes obliga a los concesionarios a garantizar altos estándares de mantenimiento y operación para sostener el flujo de usuarios y, por ende, la rentabilidad.
Redacción por dataPORTUARIA