El crecimiento del 0,7% en agosto, medido en toneladas métricas, refleja un entorno de ajuste en el comercio internacional regional, con la carga internacional representando aproximadamente el 85% del volumen total aéreo.
El impacto más relevante provino de Brasil, el principal mercado, que registró una contracción interanual del 3,1%, movilizando cerca de 74.000 toneladas. El flujo de mercancías entre Brasil y Estados Unidos, que concentra el 35% del volumen total, explicó gran parte de la caída, con un desplome del 12,2% en el envío hacia el mercado estadounidense. Este descenso se correlaciona con la implementación de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos. Por su parte, Colombia experimentó la mayor disminución porcentual del año, con una caída del -6,4% frente a agosto de 2024, totalmente explicada por la reducción de las cargas con Estados Unidos.

México, el tercer mercado más importante, mostró un crecimiento moderado del +1,4%, movilizando 56.700 toneladas. Aunque el flujo con Estados Unidos creció un 14,4% (impulsado por envíos desde México con un +23,4%), el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (MEX) registró una caída de 13,6%, mientras que el Aeropuerto Felipe Ángeles (NLU) lideró la expansión con un +80,1%.
Mientras los hubs tradicionales enfrentaron un entorno menos favorable, un conjunto de países demostró una notable resiliencia y crecimiento de doble dígito en el volumen de carga aérea internacional. En conjunto, Perú, Panamá, Argentina y Costa Rica concentraron cerca del 22% del volumen total en agosto.
Perú creció un robusto 15% interanual, movilizando 23.243 toneladas. Panamá exhibió la mayor expansión con un 16,4%, alcanzando 20.958 toneladas. De gran importancia para el Cono Sur, Argentina mostró un alza del 11,3% interanual, con un total de 15.996 toneladas. Finalmente, Costa Rica también evidenció un crecimiento del 13,5%.

En contraste, Chile retrocedió un 8,1% interanual, acumulando su octavo mes consecutivo de caída en carga internacional, mientras que Ecuador registró un crecimiento positivo del 8,2%.
El CEO de ALTA, Peter Cerdá, señaló que los datos reflejan un ajuste a nuevas condiciones del comercio internacional. Los factores geopolíticos y las tensiones comerciales, evidenciados en los aranceles impuestos a Brasil, impactan directamente los flujos logísticos, obligando a los mercados a reconfigurar sus cadenas de suministro.
Redacción por dataPORTUARIA