La clausura inmediata de la temporada de pesca, que había sido habilitada con carácter precautorio mediante resoluciones previas, abarca a la Corvina Rubia y el conjunto de especies asociadas al variado costero dentro del ámbito jurisdiccional bonaerense del estuario. La Resolución 563/2025 se sustenta en datos provenientes del Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA) y los Partes de Pesca Electrónicos (PPE).
El informe de la Dirección de Actividades Pesqueras y Acuicultura señaló que, a pesar de que las capturas totales registradas en el sector rioplatense se mantuvieron por debajo de las 21.000 toneladas asignadas a Argentina por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), la composición de las capturas evidenció un desbalance.
La zafra invernal sobre el Río de la Plata es históricamente el período de mayor presión extractiva sobre la Corvina Rubia, un factor que, combinado con la inminente entrada del stock rioplatense en su principal etapa de desove durante el verano, justificó la medida de veda precautoria.
La prohibición rige desde la firma de la resolución y afecta a todas las embarcaciones habilitadas para operar en el área delimitada desde Punta Rasa (límite exterior del Río de la Plata) hasta sus aguas interiores. La normativa provincial, amparada en la Ley 11.477, faculta al Ministerio de Desarrollo Agrario a fijar vedas, cupos y condiciones de explotación para la protección de los recursos ictícolas.

Pese al cierre en el estuario, los desembarques totales de corvina a nivel provincial se mantuvieron robustos durante el año. Al 11 de noviembre, los puertos bonaerenses registraron un total de 35.453,60 toneladas de Corvina Rubia y 612,1 toneladas de Corvina Negra descargadas en todo el Mar Argentino.
Estas cifras proyectan volúmenes hacia fin de año muy cercanos a los de 2024 (36.647,80 toneladas de corvina rubia), demostrando la importancia de esta especie para el comercio exterior. El principal destino de la exportación pesquera de Corvina Rubia y sus derivados sigue siendo la costa occidental de África, complementada por nichos en Estados Unidos y la Unión Europea.
La medida busca un equilibrio entre la necesidad de la actividad extractiva y la sustentabilidad a largo plazo del recurso. El Ministerio ha iniciado el proceso de notificación a permisionarios y a la Prefectura Naval Argentina, advirtiendo que toda infracción será sancionada conforme a la legislación vigente.
Redacción por dataPORTUARIA