viernes 21 de noviembre de 2025 - Edición Nº1909

Puertos | 18 nov 2025

Vientos de 150 km/h

Se hundieron tres pesqueros de la Flota Amarilla en Puerto Caleta Paula

Un intenso temporal azotó la Patagonia, dejando cuantiosos daños en la infraestructura y la actividad portuaria de Caleta Olivia, Santa Cruz.


La localidad de Caleta Olivia, en el litoral de la provincia de Santa Cruz, fue el epicentro de un fenómeno meteorológico extremo el pasado lunes 17 de noviembre, el cual puso en jaque la infraestructura portuaria y la logística regional. El evento, caracterizado por ráfagas de viento que alcanzaron velocidades próximas a los 150 km/h, resultó en el hundimiento de tres buques pesqueros en Puerto Caleta Paula.

 

El impacto del temporal en la flota artesanal

Los barcos siniestrados, identificados como el Yakisa, el Barracuda y el Alborada, formaban parte de la Flota Amarilla dedicada a la pesca artesanal. La Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC) confirmó el hundimiento, señalando que "las condiciones meteorológicas fueron determinantes" en el suceso. A pesar de la magnitud de las pérdidas materiales, no se reportaron víctimas ni personas heridas, un dato crucial que activó inmediatamente la coordinación entre la Prefectura Naval Argentina y el COE Provincial para la gestión de la emergencia.

La situación plantea serios interrogantes sobre la fragilidad de las instalaciones portuarias y las amarras ante eventos climáticos de esta intensidad. ¿Cómo se garantizará la seguridad operativa de la Flota Amarilla en escenarios futuros de cambio climático y mayor variabilidad?

Desde el organismo portuario se puntualizó que, mientras las condiciones ambientales no mejoren, las operaciones de rescate y evaluación de daños permanecerán suspendidas. El objetivo prioritario es preservar la integridad de los operarios, por lo que las maniobras de reflotamiento se realizarán únicamente cuando el viento y el oleaje disminuyan.

El temporal generó una cascada de efectos adversos que trascendieron el ámbito marítimo. En localidades como Puerto Deseado y la propia Caleta Olivia, la caída de postes y cables provocó interrupciones en el suministro eléctrico. Aunque el servicio fue restablecido parcialmente tras la intervención de empresas como Transpa, la vulnerabilidad del sistema ante las contingencias quedó en evidencia.

En el plano de la logística terrestre, la circulación en rutas y caminos de la región fue severamente restringida a lo largo de la jornada, con una restricción absoluta para vehículos pesados y de larga distancia. Esta limitación impactó directamente en el flujo comercial y el transporte de pasajeros, generando demoras incluso para aquellos con vuelos programados en El Calafate.

Además de los daños portuarios y viales, la emergencia se extendió a los centros urbanos, donde Protección Civil debió intervenir en más de un centenar de incidentes domésticos en Caleta Olivia, relacionados con voladuras de techos y daños estructurales en viviendas.


Redacción por dataPORTUARIA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias