martes 18 de noviembre de 2025 - Edición Nº1906

Internacionales | 17 nov 2025

PANORAMA NAVIERO GLOBAL

La flota mundial de portacontenedores inactivos sigue bajo el 1%

A pesar de la desaceleración estacional de fin de año, la inactividad de la flota mundial de portacontenedores se mantiene en niveles marginales, reflejando un sector "plenamente empleado".


El mercado global de transporte marítimo de contenedores ha demostrado una notable estabilidad en su capacidad operativa. Durante las últimas dos semanas, la flota inactiva se ha mantenido prácticamente sin variaciones, sin registrar el aumento tradicionalmente asociado al período de desaceleración de fin de año.

Según el reporte más reciente de Alphaliner, al 3 de noviembre, se contabilizaron 94 buques clasificados como comercialmente inactivos, lo que equivale a 298.538 TEUs. Dada una flota mundial estimada en 33 millones de TEUs, esta capacidad ociosa representa tan solo un 0,9% del total.

El leve incremento registrado en la inactividad (aproximadamente 20.000 TEUs) estuvo asociado principalmente a naves que habían finalizado su paso por dique seco y estaban a la espera de ser reincorporadas al servicio comercial según la programación de rutas. La disponibilidad de grandes portacontenedores es sumamente restringida : se identificó solo una nave de más de 18.000 TEUs inactiva, cuya detención fue temporal y obedeció a razones operativas posteriores a un período prolongado en astillero para trabajos de conversión y modernización.

Flota de portacontenedores inactivos sigue por debajo del 1% -  PortalPortuario

 

Riesgo estructural: Nuevas entregas y el factor Mar Rojo

Si bien la inactividad actual es baja, la perspectiva a mediano plazo genera cautela. El sector podría enfrentar un potencial riesgo de sobreoferta estructural de capacidad en los próximos años. Este riesgo se sustenta en dos factores principales:

  • La considerable cantidad de nuevos buques que están programados para ser entregados al mercado global podría desequilibrar la oferta.

  • La amenaza de un eventual retorno masivo a las rutas del Mar Rojo – Canal de Suez de la capacidad que actualmente está comprometida en los desvíos vía el Cabo de Buena Esperanza podría inundar el mercado con capacidad adicional.

Actualmente, las líneas navieras tienen escasos incentivos para restablecer los tránsitos por el Mar Rojo, aun en caso de una hipotética estabilización regional. La decisión de mantener los desvíos, aunque más costosa en términos operativos, sigue siendo la postura dominante hasta que se clarifiquen las condiciones de seguridad en la región.


Redacción por dataPORTUARIA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias