viernes 21 de noviembre de 2025 - Edición Nº1909

Actualidad | 17 nov 2025

Estrategia Productiva y Defensa

La crisis Cardama impulsa el debate: ¿Fabricará Uruguay componentes navales para su armada?

Tras el conflicto con el astillero español Cardama, el Gobierno uruguayo y la Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos (UNTMRA) acordaron evaluar la viabilidad técnica y económica de la producción nacional de componentes para las patrulleras destinadas a la Armada.


El potencial quiebre contractual con el astillero gallego Cardama por la construcción de patrulleras para la Armada Nacional ha generado un punto de inflexión para la industria naval uruguaya. Según reportó el medio M24, el sindicato metalúrgico y el Gobierno acordaron analizar la viabilidad técnica y económica de la fabricación local de componentes navales.

Este acuerdo se formalizó en una reunión entre la Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines (UNTMRA), la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI), y la ministra de Defensa, Sandra Lazo. El ministro de Trabajo, Juan Castillo, confirmó que el análisis se realizará en conjunto con el Ministerio de Defensa, el Instituto Cuesta Duarte y los sindicatos del sector.

 

Cuestionamientos a la estrategia institucional

La potencial iniciativa de producción nacional generó análisis críticos en el ámbito naval. Pablo Demarco, licenciado en Sistemas Navales y docente de la Escuela Técnica Marítima, manifestó su preocupación por el enfoque institucional.

Demarco señaló que resulta llamativo que las posibilidades para el desarrollo de la industria naval se abran en la órbita del Ministerio de Defensa Nacional, siendo esta una rama inherentemente productiva, tecnológica y de valor que debería corresponder al Ministerio de Industria, Minería y Energía (MIEM).

El especialista advirtió que asignar responsabilidades industriales a la Armada podría dispersar sus funciones, afectando sus tareas primarias de vigilancia, control y seguridad marítima. Además, destacó que este enfoque parece estar poco alineado con la planificación estratégica del Gobierno, que señala una "política industrial hacia 2050".

 

Ausencia de visión marítima integral

Otro punto de crítica es el estado actual de la Estrategia de Seguridad Marítima Nacional. Dicho documento, elaborado por la Armada en 2022 para enfrentar amenazas como la pesca ilegal y el narcotráfico, se encuentra actualmente archivado y no contemplaba la construcción naval.

Según Demarco, la postergación de esta estrategia, sumada a la dispersión de enfoques institucionales, evidencia la ausencia de una visión integral sobre el mar. El analista concluye que el camino adecuado es una política marítima moderna y coordinada, donde el desarrollo de la industria naval se impulse desde el MIEM como una herramienta de impulso económico.


 

Redacción por dataPORTUARIA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias