El Gobierno Nacional ha dado un paso hacia la modernización de la industria agroalimenticia con la reciente actualización del Código Alimentario Argentino (CAA). La medida, impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT), busca reflejar los avances tecnológicos y las nuevas tendencias de consumo, fortaleciendo al mismo tiempo la calidad y la inocuidad de los alimentos.
Las ocho resoluciones conjuntas que entraron en vigencia tienen un objetivo claro: acompañar la competitividad y promover el desarrollo regional.

La actualización del CAA introduce una serie de productos e ingredientes que modernizan la oferta de la industria alimenticia argentina. Entre las incorporaciones más destacadas se encuentran:
Flores comestibles y la exótica Maca andina.
Ingredientes funcionales como la Goma o mucílago de chía (fuente de fibra soluble) y el Alga Euglena gracilis.
Nuevas categorías de bebidas, como los Vinos parcialmente desalcoholizados y sin alcohol, respondiendo a tendencias de consumo global.
Aditivos para la fortificación, como los Glicinatos férrico y ferroso.
Chips de roble (para aromatización de bebidas alcohólicas) y nuevas variedades de pimienta (cayena, Sichuan y rosa).
Estas medidas posicionan al Código Alimentario Argentino como un marco dinámico que se alinea con la evolución del sector y las preferencias de los consumidores, armonizando las normativas con los estándares internacionales.
Redacción por dataPORTUARIA