sábado 15 de noviembre de 2025 - Edición Nº1903

Informes | 15 nov 2025

RECONFIGURACIÓN GEOPOLÍTICA

El mapa global de la harina de soja Argentina se transforma

11:56 |Históricamente dependiente de Europa, el commodity amplió su alcance comercial a más del 35% de los países del mundo en la última campaña, con un crecimiento exponencial de los mercados de Asia, especialmente Medio Oriente (Arabia Saudita, Irán) y la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, Perú), compensando la caída de la participación del Viejo Continente.


La harina y pellets de soja sostienen su rol como el principal producto de exportación de Argentina y como el de mayor volumen a nivel mundial. Históricamente, este commodity ha representado en promedio más del 13% de las exportaciones nacionales en el último quinquenio (2019-2024).

El contexto actual del mercado presenta un desafío para las divisas generadas. Los valores FOB de la harina de soja se ubicaron en mínimos de más de 15 años durante parte de la campaña 2024/25. Esta coyuntura se traduce en una merma significativa: con precios promedio de exportación casi 20% por debajo del ciclo anterior, los valores por tonelada se encuentran en niveles nominales no vistos desde la campaña 2007/08. Este factor impacta directamente en la capacidad de generación de dólares del sector agroindustrial. ¿Cómo se reconfigura la matriz comercial frente a estos desafíos?

 

El ascenso de Asia y la deseuropeización

El cambio más relevante en las últimas dos décadas es la modificación de los destinos históricos. A principios de la década de 2000, Europa concentraba el 54% de la harina de soja exportada. Sin embargo, este volumen ha marcado una tendencia descendente desde el pico de 2,6 millones de toneladas (Mt) en la campaña 2013/14, cayendo hasta concentrar apenas el 35% en la década siguiente. Dentro del bloque, España, Italia, Países Bajos, Polonia e Irlanda se mantienen como compradores destacados.

En contraposición, el continente asiático pasó de concentrar el 30% a promediar el 45% de los despachos al final de la década de 2010. Inicialmente impulsado por el Sudeste Asiático —con Vietnam e Indonesia a la cabeza—, el crecimiento reciente se debe a la emergencia de países de Medio Oriente, como Arabia Saudita, Irán, Jordania y Emiratos Árabes Unidos. Turquía también exhibió un crecimiento sostenido en sus compras.

La industria aceitera argentina ha logrado pivotar exitosamente hacia nuevos mercados, aprovechando su formidable capacidad de procesamiento en el polo del Up River santafesino, que opera como una ventaja competitiva esencial.

Leé el informe completo haciendo click aqui: ¿A dónde va la harina de soja?

Mientras que la participación de África alcanzó sus niveles más bajos en 15 años, el continente americano ha ganado un peso significativo, impulsado principalmente por los países de la Alianza del Pacífico. Un hito regional se registró en la campaña 2023/24, cuando países como Colombia, Chile, Ecuador y Perú fueron los protagonistas de un crecimiento que marcó récords de importaciones de harina de soja desde Argentina. Esta consolidación regional es clave para la logística y el Comercio Exterior.

La diversificación de la demanda demuestra la robustez y la versatilidad del complejo sojero argentino. Mientras que el poroto de soja tiene un destino muy acotado, la harina de soja ha logrado vincular comercialmente al país con más de 64 países en la campaña 2024/25, superando el 35% de las naciones miembro de la ONU.


Redacción por dataPORTUARIA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias