La infraestructura vial se posiciona como la deuda estructural más apremiante para la logística en Argentina. Los resultados del último encuentro anual de ARLOG, que congregó a más de 500 profesionales, son concluyentes: el 90% de las empresas del sector considera que la deficiencia en las rutas es el principal obstáculo para mejorar la eficiencia del transporte de cargas.
Te puede interesar: La "Ruta del Mercosur" pasa a gestión privada por 20 años
El presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Cristian Sanz, aportó datos precisos tras un estudio exhaustivo. El relevamiento, que abarcó 22.700 kilómetros —donde se concentra el 80% del tráfico de cargas—, arrojó un diagnóstico severo: la mayoría de las rutas se encuentra en estado regular o malo. Los hallazgos incluyen deterioro de la carpeta asfáltica, banquinas desatendidas, y señalización deficiente.
¿Cuál es el costo directo de esta situación? Sergio Ruppel, de la Fundación para la Profesionalización en el Transporte (FPT), precisó el impacto económico y ambiental:
El mal estado de la red genera un incremento en los gastos de entre 3,2% y 7,8%, debido al mayor consumo de combustible y el desgaste prematuro de neumáticos y equipos.
El deterioro obliga a maniobras forzadas para esquivar baches, incrementando exponencialmente el riesgo de colisiones y afectando la seguridad de los choferes y la carga.
La baja rentabilidad, combinada con el aumento de los costos operativos y laborales, fue señalada por más del 40% de los encuestados como uno de sus mayores desafíos actuales.

La preocupación por la infraestructura no se limita a la red carretera. El sector clama por una visión integrada que incluya el sistema portuario y fluvial. Francisco Morandini, de Terminales Río de la Plata (TRP), destacó un hito: Argentina superará los 2,3 millones de TEUs movilizados en 2026. Sin embargo, advirtió que el país "sigue muy por detrás del puerto de Santos, en Brasil".
Te puede interesar: El Gobierno proyecta adjudicar el contrato de concesión en mayo
La necesidad de profundizar la hidrovía Paraná-Paraguay y mejorar los accesos ferroviarios a los puertos se vuelve fundamental para potenciar el Comercio Exterior y reducir los costos logísticos. La economista Diana Mondino enfatizó que la Hidrovía es una herramienta clave y que la inacción podría permitir que otros países de la región tomen la delantera en inversiones estratégicas.
Pese al escenario de escollos estructurales, las expectativas del sector mantienen un optimismo moderado, con un 64% de los encuestados proyectando una mejora económica para 2026. Este realismo se traduce en planes de inversión concretos: ocho de cada diez empresas prevén realizar desembolsos en 2026, principalmente en:
Tecnología de almacenamiento y automatización (79%).
Ampliación de capacidad de depósitos (70%).
Renovación de flota de transporte (53%).
Sin embargo, como señaló Alejandro Iglesias de ARLOG, la eficiencia lograda con la inversión privada "se diluye en las rutas" si la infraestructura pública no acompaña. Este desfasaje entre el dinamismo del sector privado y la deuda pública en infraestructura se mantiene como el principal cuello de botella.
Redacción por dataPORTUARIA