La Terminal Portuaria Multipropósito de Chancay (TPMC), el primer terminal privado de uso público del Perú, ha marcado un año de operaciones desde su inauguración oficial el 14 de noviembre. En este periodo, la infraestructura, desarrollada íntegramente con financiamiento privado, se ha posicionado como un motor de desarrollo y conectividad estratégica entre Sudamérica y Asia.
Durante sus primeros doce meses de funcionamiento, el puerto registró la recepción de 289 buques. El 67% de esta carga correspondió a contenedores y el 33% a carga general. Hasta octubre de 2025, la terminal movilizó más de 270.000 TEUs, superando las proyecciones iniciales. Para fines de 2025, se proyecta alcanzar un movimiento total de 352.591 TEUs, excediendo la meta inicial de 350.000.
Según cifras de la Sunat, el puerto gestionó operaciones de comercio exterior por un valor FOB de 1.880 millones de dólares. Los principales productos exportados incluyeron minerales, harina de pescado, paltas, uvas y arándanos, mientras que las importaciones se centraron en maquinaria pesada, paneles solares, electrodomésticos y granos. Además, la entidad recaudadora percibió 821.6 millones de soles por tributos aduaneros entre enero y octubre de 2025.

Actualmente, Chancay opera con tres servicios principales de línea (WSA3 y WSA5 de COSCO Shipping Lines y ACSA1 de CMA CGM) y tres servicios alimentadores de X-Press Feeders.
La operación del TPMC ha tenido un impacto económico tangible, principalmente al reducir el tiempo de transporte entre Perú y Asia en 10 a 15 días. Esto se traduce en un incremento en la competitividad de los productos peruanos y un abaratamiento de los costos de importación. La inversión total en esta primera fase alcanzó los 1.300 millones de dólares.
A nivel local, el proyecto generó 7.500 empleos (directos e indirectos durante la construcción) y 830 en la etapa operativa. Más del 56% del personal operativo es originario de Chancay. La inversión social de la empresa alcanzó los 29.1 millones de dólares, incluyendo la construcción de infraestructura urbana, proyectos de seguridad ciudadana, y becas académicas.
El desarrollo del puerto ha impulsado notablemente el mercado inmobiliario, con el valor en la zona multiplicándose por más de tres. Adicionalmente, se creó el Fondo Social para el Desarrollo de Chancay, que destinará el 20% de la renta de aduanas de la provincia de Huaral al cierre de brechas en infraestructura y servicios públicos.
El puerto de Chancay se distingue por ser el primer puerto del país donde el 100% de la carga será escaneada, gracias a equipos donados por Estados Unidos. Su operación está sujeta a la regulación de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y ofrece servicios abiertos a todas las líneas navieras.
En el marco de las celebraciones, el puerto presentó un video inmersivo 360, una experiencia audiovisual inédita en el sistema portuario mundial que permite recorrer virtualmente sus instalaciones, incluyendo el sistema de túneles, muelles y patios de contenedores.
Redacción por dataPORTUARIA