Argentina y Estados Unidos han dado un paso decisivo hacia la formalización de un acuerdo que promete redefinir la relación comercial y de inversiones entre ambos países. Tras una declaración conjunta difundida por la Casa Blanca, se anunció la creación de un “Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos”, un instrumento diseñado para impulsar el crecimiento económico a largo plazo y establecer reglas claras y previsibles para el intercambio bilateral.
La iniciativa se fundamenta en la relación entre los presidentes y los valores compartidos iniciativa privada y mercados abiertos. La administración estadounidense reconoció explícitamente las reformas llevadas a cabo por Argentina para modernizar su régimen comercial y de inversiones.
El acuerdo se estructura en torno a una estrategia de apertura mutua de mercados para productos estratégicos. Específicamente, ambos países se comprometieron a eliminar aranceles recíprocos sobre recursos naturales y productos farmacéuticos no patentados. En una medida equivalente, Argentina se comprometió a otorgar acceso preferencial a exportaciones estadounidenses.
En el ámbito de las barreras no arancelarias, Argentina ha desmantelado numerosas restricciones y se comprometió a eliminar gradualmente la tasa de estadística, además de suprimir la exigencia de formalidades consulares para exportaciones provenientes de EE. UU.. Un compromiso de alta sensibilidad sectorial es la mejora de las condiciones de acceso para el comercio de carne bovina, beneficiando potencialmente a las exportaciones primarias argentinas.
Te puede interesar: China suspende tasas mutuas con EE. UU. y retira aranceles a bienes agrícolas
El marco de cooperación enfatiza fuertemente la necesidad de alinear normativas con estándares globales para facilitar el flujo de bienes y servicios. En este sentido, Argentina permitirá el ingreso de productos norteamericanos que cumplan las normas aplicables de EE. UU. o internacionales, sin la exigencia de evaluaciones de conformidad adicionales.

En materia de Propiedad Intelectual (PI), el país se comprometió a fortalecer la lucha contra bienes falsificados y pirateados, y a trabajar para adecuar su legislación a los estándares internacionales de propiedad intelectual. Por otro lado, la dimensión digital fue cubierta con el compromiso de Argentina de no discriminar servicios o productos digitales estadounidenses y de reconocer a EE. UU. como jurisdicción adecuada para la transferencia de datos.
¿Podrán estos compromisos técnicos acelerar la inversión en sectores de alto valor agregado?
El acuerdo extiende sus alcances a áreas sensibles como la agricultura, donde Argentina ya abrió su mercado a ganado vivo estadounidense y permitirá el ingreso de carne aviar en el plazo de un año. Adicionalmente, se comprometió a no restringir términos relacionados con la denominación de quesos y carnes.
En cuanto al medio ambiente, los compromisos incluyen la lucha contra la tala ilegal, la mejora de la eficiencia en el uso de recursos y la aplicación integral del Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca.
Te puede interesar: Brasil y Estados Unidos buscarán una "solución definitiva" para controversias comerciales y aranceles
Finalmente, ambos gobiernos coordinarán esfuerzos en materia de seguridad económica, buscando cooperar para enfrentar "políticas y prácticas no orientadas al mercado". Esta colaboración incluye la promoción de inversiones en minerales críticos y la revisión de subsidios industriales y acciones distorsivas de empresas estatales por parte de Argentina.
Los equipos de trabajo de ambos gobiernos han recibido el mandato de avanzar "con celeridad para finalizar el texto del acuerdo para su firma", para luego proceder con los trámites internos necesarios para su entrada en vigor.
Redacción por dataPORTUARIA