La visita de Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, a la sede de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) marca un paso en el proceso de adhesión iniciado en 2024. La reunión, que contó con la presencia del canciller Pablo Quirno, sirvió para monitorear el avance del proceso y consolidar el apoyo del sector privado. La CAC es un actor relevante en este marco, siendo miembro observador de Business at OECD (BIAC), el foro que representa a la comunidad empresarial ante la organización, desde el año 2019.
El presidente de la CAC, Natalio Mario Grinman, enfatizó el consenso empresarial sobre los beneficios de la membresía: "Lograr la membresía implica sumarnos a una liga de naciones líderes; colaboraría con la adopción de mejores políticas y es también una forma de volvernos más confiables, cumpliendo con estándares internacionales".
Grinman sostuvo que el ingreso a la OCDE se alinea con los principios de estabilidad, transparencia y respeto por las instituciones, fundamentales para construir una "Argentina moderna, confiable y protagonista en el mundo".
El canciller Pablo Quirno hizo referencia a la entrega del memorándum inicial, calificando el timing como "muy importante".
El funcionario proyectó que la adhesión abrirá un "horizonte de inversiones y de mayor intercambio comercial con el mundo", además de impulsar el "profundo sendero de reformas que Argentina necesita desde hace mucho tiempo", las cuales comenzarán en el periodo de sesiones ordinarias del Congreso.
Te puede interesar: Exportaciones a Brasil cayeron 13,5% y profundizaron el déficit bilateral
Por su parte, Cormann destacó el potencial del país y la intención del Gobierno de romper con los ciclos económicos que ha atravesado, buscando la estabilidad. El secretario general de la OCDE señaló que el proceso de adhesión acompañará la restauración macroeconómica y pidió la colaboración de la comunidad de negocios en los próximos "pasos, que pueden ser críticos e importantes".
Desde la CAC, se compartió la visión aperturista del Presidente, remarcando la necesidad de "aprovechar las oportunidades que nos brinda una inserción inteligente al mundo". Grinman concluyó que el empresariado apoya esta agenda de integración internacional, buscando previsibilidad, reglas claras y el alineamiento con los principios adoptados por los países más desarrollados.
La vinculación de la CAC con BIAC ha permitido al sector privado contribuir al diálogo público-privado y a la difusión de las mejores prácticas internacionales en materia de gobernanza económica e inversiones.
Redacción por dataPORTUARIA