viernes 14 de noviembre de 2025 - Edición Nº1902

Logística | 13 nov 2025

Estrategia para el shale neuquino.

YPF crea un área para resolver el desafío logístico de las arenas silíceas en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció la creación de un equipo dedicado al transporte de arenas, el principal cuello de botella de Vaca Muerta. La compañía busca soluciones inmediatas para acelerar el desarrollo del shale en los próximos cuatro años.


La producción en Vaca Muerta avanza a paso firme, pero aún enfrenta desafíos logísticos que limitan su crecimiento. El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, adelantó que la compañía creará un área específica con un equipo dedicado exclusivamente a resolver el transporte de las arenas silíceas. El objetivo es convertir un cuello de botella histórico en una oportunidad para ganar eficiencia operativa y acelerar el desarrollo del shale.

Marín explicó en el Forbes Energy Summit que el abastecimiento de arenas silíceas representa uno de los principales desafíos logísticos del sector. Actualmente, buena parte de este insumo debe transportarse desde Entre Ríos, lo que encarece los costos y retrasa los proyectos. El CEO explicó que YPF ya realizó un diagnóstico profundo sobre la situación y que el nuevo equipo tendrá la misión de implementar soluciones concretas en el corto plazo.

YPF IMPULSA UN CONSORCIO DE ARENAS PARA VACA MUERTA

Si bien una de las opciones analizadas para el transporte masivo de arenas fue el uso del ferrocarril, Marín reconoció que el tren tarda muchos años en ponerse operativo. Por eso, la compañía buscará alternativas logísticas inmediatas que acompañen el ritmo de expansión que se espera para los próximos cuatro o cinco años, período que describió como el pico de actividad en Vaca Muerta.

Más allá del transporte de proppants, Marín destacó otro proyecto estratégico para la región, la creación de un tren de pasajeros en la zona neuquina. El servicio tendría múltiples beneficios económicos y sociales. El ejecutivo afirmó que el tren "se paga solo", ya que YPF tiene un costo operativo anual de USD 50 millones solo en combis para el personal, mientras que el costo de la industria en general está entre los cien y ciento veinte millones. Marín agregó que existen organismos internacionales interesados en financiar la obra.

YPF creará un área específica para optimizar la logística de las arenas en  Vaca Muerta

En su estrategia de eficiencia, YPF también está aplicando metodologías desarrolladas en Estados Unidos para aumentar la productividad y reducir las pérdidas operativas. La compañía está enfocada en evitar la generación de pozos child, aquellos que suelen producir menos que los pozos padres debido a interferencias entre fracturas. Marín detalló,

 

"Tenemos dieciséis mil pozos para perforar, y tenemos que ir mucho más rápido que todos".

 

El CEO también señaló que la compañía cambió su estrategia de contratación de servicios, abandonando el modelo fragmentado para buscar acuerdos con uno o dos proveedores principales, buscando aprovechar la gran escala de YPF para reducir los costos de perforación y operación. El incremento en el ritmo de perforación, que YPF espera aumentar en un 50% hacia 2026, exige un esfuerzo coordinado en toda la cadena de suministro, lo que subraya la importancia de resolver la logística de arenas. El CEO también abordó el denominado “costo argentino”, que incluye las tasas e impuestos, sosteniendo que, para ser competitivos en GNL, es necesario reducir esos costos estructurales.


Redacción por dataPORTUARIA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias