El Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), visto como un instrumento estratégico para impulsar el comercio, la cooperación y las inversiones en un contexto geopolítico global desafiante, enfrenta un nuevo obstáculo regulatorio.
Te puede interesar: El Consejo Agroindustrial Argentino y el Gobierno definen una estrategia conjunta para fortalecer las exportaciones
La preocupación surge a raíz de la iniciativa de la Comisión Europea de establecer un mecanismo de salvaguardia agrícola considerado por el sector argentino como arbitrario e inconsistente con las normativas internacionales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los propios términos del Acuerdo.
La posición de las entidades firmantes —entre las que se encuentran la Sociedad Rural Argentina (SRA), CONINAGRO, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y CIARA, entre otras — es que estas medidas buscan limitar las exportaciones del bloque sudamericano, introduciendo incertidumbre en un intercambio que busca ser más transparente y previsible.
🆕📢LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA RECHAZA ENFÁTICAMENTE LA PROPUESTA DE SALVAGUARDIA AGRÍCOLA DE LA UNIÓN EUROPEA
— Consejo Agroindustrial Argentino (@AgroindArg) November 10, 2025
Link al doc. completo: https://t.co/uF0latF3ji
Reiteramos nuestro apoyo a la firma del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea (UE)(hilo)
El principal argumento técnico esgrimido por la cadena agroindustrial reside en el carácter de las salvaguardias: son medidas comerciales "excepcionales". El sector sostiene que no deberían aplicarse a productos donde la liberalización ya está restringida a un contingente arancelario o volumen específico.
Las entidades enfatizan que las exportaciones del Mercosur en los rubros sensibles no superan el 2% del mercado europeo. Bajo este análisis, no existe una base fáctica que justifique la potencialidad de un "daño grave a la industria europea". Además, señalan que el Acuerdo negociado establece "rigurosas condiciones indispensables" para aplicar estas medidas, condiciones que no se reflejan "cabalmente" en el proyecto europeo.
Te puede interesar: El Consejo Agroindustrial Argentino se pronuncia sobre la reforma del INTA y propone lineamientos para su transformación
Durante más de dos décadas de negociaciones, ambas partes tomaron amplios recaudos para abordar el tratamiento de sus productos "sensibles". La iniciativa europea "menoscaba el objetivo central del Acuerdo", que es aumentar y diversificar el comercio dentro de un marco regulatorio estable. El CAA concluye que la propuesta genera una imprevisibilidad que desvirtúa la esencia del pacto comercial y menoscaba las "legítimas expectativas" del Mercosur de hacer un uso pleno de las preferencias arancelarias obtenidas.
Redacción por dataPORTUARIA