viernes 14 de noviembre de 2025 - Edición Nº1902

Puertos | 10 nov 2025

Desarrollo portuario

Colombia: Puerto Progreso de Urabá se proyecta como la quinta terminal con foco en GNL y biocombustibles

La nueva terminal en Urabá antioqueño sumará una inversión de hasta USD 2.800 millones y estará orientada al movimiento de hidrocarburos, gas natural y aceites vegetales. Su ubicación es ideal por su profundidad natural y menor vulnerabilidad a huracanes en el Caribe.


Puerto Progreso de Urabá se sumará a la red portuaria del Urabá antioqueño como la quinta terminal en la región. El proyecto, con una inversión estimada de entre USD 1.300 y USD 2.800 millones, busca consolidar a Turbo como un eje central para la logística y la industria en el Caribe colombiano.

Habrá un quinto puerto en el Urabá antioqueño: moverá gas natural y  biocombustible

El proyecto, presentado por Andrés Felipe Bustos de Proyectos Logística y Comercio (Zomac), estará en la vereda Nueva Unión del corregimiento San Jorge. Progreso aspira a establecer un distrito ecologístico y un centro multimodal competitivo, aprovechando condiciones como profundidades naturales superiores a 17 metros y su proximidad al Canal de Panamá (12 horas de navegación). Además, la región muestra menor vulnerabilidad frente a huracanes que afectan otros puertos del Caribe, un factor geográfico determinante.

Habrá un quinto puerto en el Urabá antioqueño: moverá gas natural y  biocombustible

Puerto Progreso tendrá una orientación multipropósito, con un fuerte énfasis en la integración portuaria y la transición energética. El plan incluye una terminal de líquidos dedicada al movimiento de hidrocarburos, combustibles y biocombustibles, enmarcada en una estrategia de descarbonización.

Desde este punto se manejarán productos como gas natural, gas licuado, biocombustibles y combustible sostenible de aviación. La infraestructura también contempla procesar y refinar aceites vegetales de la agroindustria de palma, permitiendo la mezcla de biocombustibles para las nuevas tendencias del sector marítimo (incluyendo el uso de hidrógeno en buques).

El puerto dispondrá de una plataforma de 1.200 metros de longitud por 450 metros de ancho, con una línea de muelle de 3.300 metros. La capacidad proyectada alcanza los 18 millones de toneladas de carga anuales. El diseño prevé un puerto de transbordo adicional para suplir la demanda de capacidad extra de la región.

Bustos aseguró que se ha establecido un diálogo con comunidades para implementar un modelo de alianza público-popular-privada, buscando que los habitantes aledaños participen accionariamente en el desarrollo portuario. Se estima que el conjunto de estos proyectos generará más de 20.000 empleos directos e indirectos en la zona.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias