Tras casi tres años de trabajo conjunto entre pequeños y medianos productores de Salta, gobiernos municipales y organismos nacionales como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), se concretó la puesta en marcha del sello Denominación de Origen (DO) para el Pimiento del Valle Calchaquí.
El bajo precio de venta y los crecientes costos de producción pusieron en riesgo la actividad. Por ello, los pimenteros buscaron el apoyo de los técnicos para lograr un diferencial de su emblemático pimiento, reconocido por su color rojo intenso y el sabor dulce con notas herbales y terrosas.

El valor de este pimentón no es solo simbólico. A nivel técnico, el producto argentino alcanza un índice ASTA (American Spice Trade Association) promedio de 258 grados, más del doble de lo requerido para exportación, lo que lo posiciona como un condimento premium en el mercado internacional.
El cultivo se desarrolla en el corazón del valle, en un área que abarca más de 17.000 km² en departamentos como Cachi, Molinos y Cafayate, a 1.600 metros sobre el nivel del mar. Las condiciones ambientales de gran amplitud térmica, la baja humedad y la cuenca del río Calchaquí permiten la obtención de un pimiento de calidad con un picor leve y un secado natural al sol por 10 a 15 días, hasta que pierde más del 80% del agua.

La certificación fue otorgada oficialmente mediante la Resolución Nº 52/2025 de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SAGyP) de la Nación. Este reconocimiento protege la identidad del producto, asegura su trazabilidad y otorga reconocimiento legal a su calidad ligada al origen geográfico.
La DO abarca varios municipios y establece un protocolo que regula desde la semilla (selección de semillas criollas) hasta el empaque. El pimentón del Valle Calchaquí es el sexto producto argentino en obtener este tipo de reconocimiento, junto al salame de Tandil y las cerezas de Santa Cruz.
Redacción por DataPortuaria