sábado 22 de noviembre de 2025 - Edición Nº1910

Informes | 10 nov 2025

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

¿Por qué el campo argentino no puede superar su récord de producción?

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela que la tasa de crecimiento de la producción agropecuaria se desaceleró en los últimos años, impulsada por un estancamiento en la Productividad Total de los Factores (PTF).


La producción agropecuaria argentina exhibe una trayectoria positiva de largo plazo, marcada por la expansión del área cultivada y la incorporación de innovaciones. Sin embargo, el análisis reciente muestra una desaceleración en la tasa de crecimiento.

El sector no logra superar el récord histórico de 141,5 millones de toneladas alcanzado en la campaña 2018/19, a pesar de que el área sembrada se incrementó en 4,8 millones de hectáreas desde ese pico.

Según el informe de la BCR, basado en datos propios y del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) , el desempeño productivo en los últimos 12 años (2011-2022) creció a una tasa anual promedio de solo 1,46%, el guarismo más bajo desde la década de 1980. Este limitado crecimiento evidencia un estancamiento en el aumento de la productividad.

El período 2011-2022 se sostuvo principalmente por una mayor incorporación de insumos y, en menor medida, por la expansión del factor tierra, mientras que la Productividad Total de los Factores (PTF) registró una caída que afectó el resultado final.

 

Los factores detrás del estancamiento

El crecimiento de la producción se explica tradicionalmente por tres factores: el Factor Tierra (expansión del área cultivable), la Intensificación del uso de insumos (trabajo, capital y materiales), y la Productividad Total de los Factores (PTF).

El análisis por décadas revela un cambio estructural:

  • En los años 90, el crecimiento fue impulsado por un salto en la productividad (PTF) debido a la innovación tecnológica.
  • En los años 2000, el mayor peso recayó en la expansión del uso de la tierra.
  • En el período 2011-2022, la expansión del factor tierra se desaceleró fuertemente. Por primera vez desde la década de 1960, el indicador de PTF mostró una caída.

Esta dinámica indica que el sector es cada vez más capital-intensivo. El incremento en el uso de insumos (capital, maquinaria, fertilizantes, materiales) sostiene la producción, pero no logra mejorar la eficiencia global que mide la PTF.

Te puede interesar: La agroindustria argentina consolida su superávit comercial con Medio Oriente

Barreras de inversión y proyección futura

El estudio del BID (2024) destaca que, si bien Argentina tiene la productividad laboral más alta de la región, la PTF desacelerada indica un problema en la eficiencia conjunta de los factores.

La BCR señala que el gran desafío del sector es que los productores enfrentan un "apoyo negativo por parte del Estado". Se estima que en la última década (2014-2023) se extrajeron del sector USD 100.750 millones, una masa de capital que es fundamental para la inversión, la innovación y el crecimiento productivo necesario. Para retomar un sendero de crecimiento robusto, es fundamental un esquema de incentivos que promueva la inversión en innovación, la profundización de inversiones de capital y el desarrollo de sistemas como el riego, dado que la expansión del factor tierra ha encontrado límites naturales.


Redacción por dataPORTUARIA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias