El futuro de Puerto Quequén se perfila con una sólida proyección de crecimiento, según expuso la presidenta de su Consorcio de Gestión, Jimena López, durante la apertura del XI Congreso de Logística, Puerto y Comercio Exterior.
El encuentro, celebrado en el Centro de Acopiadores de Cereales, reunió a la comunidad académica, empresarial y a referentes del Comercio Exterior argentino.

En su intervención, López destacó que la operatoria portuaria del año en curso avanza firmemente hacia la superación de un nuevo récord histórico de exportaciones. Este logro no es fortuito, sino el resultado tangible de la coordinación efectiva entre el sector público y el privado que compone la comunidad portuaria.
Para dimensionar el ritmo de crecimiento, es imprescindible recordar que en el año 2024 la terminal batió un doble récord anual al alcanzar la cifra de 332 buques recibidos y movilizar un total de 7.770.387 toneladas.
Este desempeño histórico se encuentra en proceso de superación en 2025: hasta el mes de octubre, Puerto Quequén ya contabiliza 300 buques operados y 7.249.186 toneladas movilizadas. Dado el alto volumen ya alcanzado, el puerto se posiciona firmemente para un cierre de año con volúmenes inéditos, lo que validaría la proyección de la presidenta López.

“Estos resultados son fruto del trabajo coordinado entre el sector público y el privado, que permite que Puerto Quequén siga consolidándose como uno de los puertos más importantes del país”, señaló López.
La consolidación de Puerto Quequén como actor logístico se sustenta en dos ejes estratégicos definidos para la planificación futura: la diversificación productiva y la generación de valor agregado. Estos lineamientos buscan ampliar la matriz de carga que transita por la terminal, más allá del commodity tradicional, y optimizar el aprovechamiento de los recursos regionales.
Te puede interesar: LOGIPEX 2025: UNICEN convoca al XI Congreso Internacional de Logística, Puertos y Comercio Exterior
Junto a referentes como el rector de la UNICEN, Marcelo Aba, y el titular del Centro de Acopiadores, Juan Bautista Iriberri, la funcionaria instó a la comunidad a fortalecer las alianzas con el hinterland y las cadenas logísticas regionales.
El puerto se reconoce a sí mismo no solo como un punto de embarque, sino como un motor del crecimiento económico local y zonal.
Redacción por dataPORTUARIA