domingo 09 de noviembre de 2025 - Edición Nº1897

Internacionales | 7 nov 2025

Geopolítica y Comercio Exterior

Acuerdo UE - Mercosur: Se proyecta su entrada en vigor a mediados de 2026

Tras más de un cuarto de siglo de gestación, el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur está próximo a ser ratificado por el Consejo y el Parlamento Europeo, con una proyección de entrada en vigor para mediados de 2026.


La relación histórica, cultural y comercial entre Europa y América Latina está a punto de formalizarse a través de un acuerdo de largo aliento. Según un análisis de The Economist, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo probablemente ratifiquen en las próximas semanas el acuerdo comercial con el Mercosur, bloque liderado por Argentina y Brasil. La Comisión Europea ya envió el texto a consideración del Consejo en septiembre.

Funcionarios en Bruselas se muestran optimistas sobre la aprobación final, lo que allanaría el camino para que el tratado entre en vigencia a mediados de 2026. El acuerdo se ha visto históricamente obstaculizado por grupos de presión proteccionistas, especialmente agricultores europeos que temen la capacidad competitiva de la agroindustria sudamericana.

Te puede interesar: Mercosur cerca de un acuerdo comercial con Emiratos Árabes Unidos tras avanzar en el 80% del tratado

 

¿Qué factores geopolíticos están acelerando la ratificación del acuerdo de libre comercio?

La necesidad de diversificación se ha convertido en el principal argumento a favor del acuerdo. La guerra en Ucrania, las tensiones comerciales con China y la potencial amenaza arancelaria de Estados Unidos han puesto de manifiesto la urgencia de la UE por fortalecer sus alianzas democráticas.

Un diplomático en Bruselas planteó la pregunta clave: “Si no es con Mercosur, ¿con quién se diversifica?”.

Este argumento ha ganado fuerza, revirtiendo la división que existía hace un año en el Consejo de la UE, donde naciones como Alemania, Italia, Portugal y España ya respaldan el acuerdo.

 

El alcance del pacto y sus implicancias económicas

El acuerdo consolida y expande una relación comercial que actualmente asciende a unos US$150.000 millones anuales. El pacto comercial provisional, que solo requiere la aprobación por mayoría cualificada del Consejo de la UE, eliminará los aranceles sobre aproximadamente el 90% del comercio de bienes en ambas partes. No obstante, la mayor parte de esta eliminación arancelaria se extenderá a lo largo de un período de 12 años.

Mercosur y la Unión Europea firman histórico acuerdo de libre comercio tras  25 años de negociaciones

La Comisión Europea estima que el acuerdo impulsará las exportaciones de la UE en €49.000 millones (US$56.000 millones) y las de Mercosur en €9.000 millones. Para el bloque sudamericano, la ratificación representa un avance para su inserción global. En el caso de Brasil, el acuerdo ofrece una alternativa estratégica al foco puesto en el grupo BRICS, contrarrestando su asociación con países como Rusia.

Para Argentina, el acuerdo fortalecería su posición en el Mercosur, pudiendo dificultar cualquier amenaza de abandonar el bloque. Además, según Sergio Díaz-Granados de CAF (un banco de desarrollo), el pacto puede fortalecer las cadenas de valor en toda la región al armonizar las normas de origen, beneficiando la logística y el Comercio Exterior en su conjunto.


Redacción por dataPORTUARIA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias