La ecuación económica para el sector agroindustrial atraviesa un momento de tensión al inicio de la campaña 2025/26. El estudio de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos evidencia un fuerte deterioro interanual en el poder de compra del productor, afectado por la dinámica opuesta de los precios de los commodities y los insumos.
Te puede interesar: Ensayos confirman la viabilidad del cultivo de maíz en Neuquén con rindes de hasta 10,5 toneladas por hectárea
El factor determinante es el aumento en el precio de la urea, un fertilizante esencial para la productividad, frente a la sostenida baja en los precios de los granos. El trigo, por ejemplo, opera en mínimos desde el año 2020, mientras que el arroz largo fino sufrió una drástica caída interanual del 50% desde octubre de 2024.

El deterioro interanual de la relación insumo-producto es contundente y obliga a destinar mucho más volumen de producción para cubrir el costo de los fertilizantes:
Arroz: Es el caso más crítico, con una caída del poder de compra del 200%. Si en la campaña pasada se necesitaban 1,4 toneladas de arroz para adquirir una tonelada de urea, hoy se requieren 4,2 toneladas.
Trigo: Registra un deterioro del 21%. Actualmente, se necesitan 3 toneladas de trigo para adquirir una tonelada de urea. En la siembra de junio, el productor requirió 2,87 toneladas frente a las 2,37 del ciclo anterior.
Maíz: Presentó un deterioro del 17,7%. La relación subió de 2,93 a 3,45 toneladas, aunque la baja reciente de la urea acomodó el valor a 3,05 toneladas de maíz por tonelada de urea.
El mercado de la urea ha estado marcado por la volatilidad. Tras un periodo de estabilidad en torno a los US$550 por tonelada, el mercado ingresó en una fase alcista impulsada, en parte, por el conflicto bélico entre Israel e Irán. Este repunte llevó el valor del fertilizante a un pico anual de US$635 en agosto, coincidiendo con la ventana crítica de siembra de maíz.

La Bolsa advierte que el reciente repunte del 3% en los precios de importación argentinos de urea en la última semana de octubre puede volver a tensionar la ecuación.
Redacción por dataPORTUARIA