La Etapa I de la licitación, cuya apertura de ofertas económicas se realizó el 4 de noviembre, concentra tramos esenciales para el flujo de exportaciones, incluyendo segmentos de las Rutas Nacionales 12 y 14 y el estratégico Puente Rosario-Victoria.
El motor de la reforma es la eliminación total de los subsidios , debido a que el modelo anterior era considerado deficitario e insuficiente para garantizar la inversión en el mantenimiento de la red vial. El nuevo contrato se rige por la Ley de Concesión de Obra Pública N° 17.520 (modificada por la Ley N° 27.742, conocida como ‘Ley Bases’) y establece que la gestión, operación y futuras obras de ampliación se financiarán únicamente con el cobro de peajes y explotaciones complementarias durante dos décadas.

La licitación, de carácter nacional e internacional, despertó el interés de siete empresas y consorcios. La Etapa I se dividió en dos segmentos principales:
Tramo oriental (RN 12 y 14): La concesión fue adjudicada a la empresa Autovía Construcciones y Servicios (ACS), del grupo mendocino Cartellone. Su oferta de peaje tope para autos fue de $3.563, un precio por debajo del máximo estipulado en el pliego ($4.292).
Tramo conexión (Puente Rosario-Victoria): La ganadora fue la UTE de constructoras santafesinas conformada por Obring, Rovial, Edeca, Pitón y Pietroboni. El peaje tope ofrecido fue de $3.385, también inferior al techo fijado ($4.058).
La presentación de precios inferiores a los máximos estipulados fue destacada por el Ministro de Economía, como una "garantía de la eficiencia y transparencia" del proceso y una prueba de la viabilidad de gestionar infraestructura de calidad sin subsidios y con inversión privada.
Te puede interesar: Concesiones viales: el nuevo sistema privado enfrenta su primera prueba con la licitación de rutas
Un aspecto central del proceso es el esquema de financiamiento ofrecido por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Esta herramienta crediticia optativa pone a disposición de las adjudicatarias hasta $56.000 millones (o el 70% del monto contractual), bajo un esquema de tasa de interés ajustada por UVA más dos por ciento, con plazos de hasta 6 años.
La RFC es un plan ambicioso que se estructura en tres etapas, buscando licitar cerca de 9.155 kilómetros de rutas, lo que representa el 20% de la red vial nacional, pero concentra un abrumador 80% del tránsito. El objetivo final del Gobierno es tener privatizados antes de fin de año los primeros 750 kilómetros.
Redacción por dataPORTUARIA