jueves 06 de noviembre de 2025 - Edición Nº1894

Entrevistas | 5 nov 2025

Innovación y Logística Agroindustrial

"De la rotonda al celular": La Plataforma que elimina el tiempo muerto y busca integrar la logística portuaria

Un equipo de emprendedores liderado por Facundo Florentin detectó pérdidas millonarias en el agro por ineficiencia en la contratación de maquinaria y desarrolló una app para conectar a productores y contratistas. Su próximo gran paso: sumar la logística de exportación a un sistema 360.


Por: dataPORTUARIA

La ineficiencia en la coordinación de labores agrícolas genera pérdidas de hasta 9 millones de dólares solo en la región sudeste de Buenos Aires. Este dato, que surge de estudios propios del equipo, fue el motor para el nacimiento de una plataforma de agrotecnología que busca eliminar el "tiempo muerto" de maquinarias y ya apunta a un nicho fundamental: la logística de exportación.

En una entrevista para dataportuaria.ar, Facundo Florentin, CEO y cofundador Cosechalo, reveló el origen y la ambiciosa visión a futuro de la startup que hoy componen cinco profesionales.

 

El origen de la idea: Del campo a la pantalla

La idea nació "andando en el campo", mientras Florentin trabajaba como comercializador de combustibles y recorría rutas y rotondas.

En esos recorridos, observó repetidamente algo que definió como una gran ineficiencia: equipos de cosecha completos (cosechadora, carro, casilla) parados al costado de las rutas.

La realidad es que, para gran parte de los contratistas del norte que bajan a la cosecha fina, estar en la rotonda es una forma de decir que "estás disponible, que estás libre" para que la gente los vea y los contrate.

"No puede ser que un equipo que vale alrededor de promedio, 800.000/1.000.000 de dólares, tenga que estar parado al costado de la ruta como una forma de decir, acá estoy disponible".

La solución a este problema, que inicialmente se gestó en el marco de un trabajo para la Facultad de Económicas de Tandil (UNICEN) , se convirtió en el principal motor del emprendimiento, que hoy busca resolver la brecha entre el usuario rural y la tecnología.

 

Cuantificando la ineficiencia

La urgencia detrás del desarrollo es palpable: la ineficiencia en la contratación de servicios agrícolas (cosecha, siembra, pulverización, entre otros) provoca un retraso promedio de 1,8 días en el inicio de las labores solo en la región sureste.

Según estudios del INTA y CONICET que maneja el equipo, esta demora se traduce directamente en pérdidas de rendimiento.

  • En la soja de segunda, se pierden entre 40 y 80 kg de rendimiento por hectárea por día.
  • Al cuantificar esta pérdida en la región sureste, el costo total por la falta de eficiencia en la contratación se estima entre 8,5 y 9 millones de dólares.
  • Además, existen casos extremos: "Tenemos casos de productores que han perdido entre 1.500 y 1.000 kg por hectárea en cebada por no encontrar cosechadora a tiempo", enfatizó Facundo Florentin.

La plataforma se posiciona como una solución para evitar que los contratistas "anden boyando por la vida" y, en cambio, brindarles un medio eficiente donde puedan georreferenciar sus equipos, programar su disponibilidad y conectar directamente con productores que publican sus necesidades.

 

La filosofía del "beta permanente" y la agilidad

El equipo está compuesto por cinco personas: Facundo Florentin (CEO), Axel Hellberg (Jefe de Tecnología/Programador), Tobias Oholeguy (Jefe de Producto), Guido Agostino (Finanzas) y Alfonso de Lara (Ingeniero Agrónomo especializado en Agricultura de Precisión y Jefe de Agrotecnología).

A pesar de ser un proyecto reciente, el principal desafío fue "bajar la idea, darle forma y plasmarla a una pantalla". Luego, las correcciones constantes en la experiencia del usuario (UX) se volvieron una prioridad.

El equipo se enfoca en el concepto de "product market fit" y se mantiene a la vanguardia tecnológica. El Jefe de Tecnología adoptó rápidamente la Inteligencia Artificial (IA), aumentando la capacidad de desarrollo del equipo.

Más allá de la motivación, el CEO de la startup destacó la constancia y el disfrute del proceso como filosofía de trabajo, citando el concepto de "beta permanente" de Reid Hoffman (cofundador de LinkedIn).

"Creo que la famosa frase hay que enamorarse del problema y no la solución. Creo que esa fue en síntesis un poco para resumir todos los desafíos que tuvimos".

 

Estrategia Blitzkrieg y el salto a la logística portuaria (Visión 360)

La proyección a cinco años es ambiciosa: operar en toda América Latina y diversificar la oferta hacia la agricultura de precisión y la gestión y compra de insumos.

En el corto plazo, sin embargo, el equipo se concentra en una estrategia que Florentin equipara al concepto militar de la "Blitzkrieg" (guerra relámpago).

"El concepto que nos gusta es el punto de esfuerzo principal para nosotros es la cosecha fina. Apuntamos a resolver el problema puntual. No queremos ir a por todo. Vamos solamente por eso, resolverlo mejor que nadie y después ir diversificando".

Una vez superado este reto, se abrirán las puertas a la visión más amplia de la compañía, que incluye la integración con la cadena de valor de exportación. Florentin confirmó que están trabajando en la posibilidad de ampliar el circuito para integrar la logística.

"Apuntamos a, además del crecimiento regional, a tratar de ir hacia un sistema 360 en donde el usuario, el productor, el contratista tenga en la mano, en su teléfono, todas o muchas de las herramientas que necesita para resolver sus problemas".

En este sentido, el desarrollo con un equipo de investigadores de la carrera de Logística Integral de Necochea busca incorporar la gestión portuaria y ayudar al usuario a "encontrar el puerto adecuado", cerrando el círculo desde la necesidad de contratación en el campo hasta la colocación final del grano.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias