jueves 06 de noviembre de 2025 - Edición Nº1894

Logística | 5 nov 2025

TRAZABILIDAD DIGITAL Y AGROEXPORTACIONES

El RENSPA se incorpora a la Carta de Porte Electrónica para optimizar la trazabilidad de granos

En un avance para la logística agroindustrial, VISEC, en colaboración con SENASA y ARCA, concretó la inclusión del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) en la Carta de Porte Electrónica (CPE).


La trazabilidad de origen en el sector agropecuario se ha posicionado como un requisito ineludible para la inserción en los mercados internacionales de alta exigencia. En respuesta a esta necesidad, y mediante un esfuerzo de coordinación entre el sector privado y los organismos de control (SENASA), se ha oficializado la integración del número RENSPA en la Carta de Porte Electrónica (CPE).

Esta nueva funcionalidad rige desde el 28 de julio de 2025 y establece un campo opcional dentro de la sección "C—PROCEDENCIA" de la CPE. El objetivo principal es establecer un vínculo digital directo entre el movimiento físico del grano y su lugar de origen certificado, facilitando así la identificación y el seguimiento de la mercadería desde las Unidades Productivas.

La medida tiene una relevancia estratégica, particularmente en el contexto de las regulaciones impuestas por la Unión Europea. Para enviar mercadería en cumplimiento con el Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), la presentación de un dato de origen verificable y completo es indispensable.

Te puede interesar: Argentina expuso en Italia su esquema de trazabilidad para facilitar el comercio con Europa

La inclusión del RENSPA en la CPE simplifica la validación de la procedencia de origen campo, asegurando la transparencia requerida para las agroexportaciones, especialmente de soja y sus derivados.

¿Cómo funciona la integración?

  • En la sección C—PROCEDENCIA de la CPE, se despliega un listado automático de los números de RENSPA asociados al CUIT del productor y a la provincia informada.

  • Una condición operativa fundamental es que solamente figuran aquellos RENSPA que se encuentren habilitados y vigentes.

Este mecanismo no solo agiliza el proceso de declaración logística sino que también impone un control de compliance preventivo, obligando a los productores a mantener su registro actualizado para poder movilizar legalmente su producción.

La funcionalidad es el resultado de un trabajo conjunto de VISEC, SENASA y ARCA, consolidando la trazabilidad como un pilar de la competitividad argentina en el comercio exterior.

La correcta y completa inclusión del dato RENSPA es ahora un requisito técnico para la generación de la Carta de Porte Electrónica en aquellos movimientos destinados a cumplir con exigencias específicas como el EUDR. La digitalización de este proceso refuerza la seguridad documental y la eficiencia logística en el hinterland productivo.


Redacción por dataPORTUARIA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias