martes 18 de noviembre de 2025 - Edición Nº1906

Campo | 5 nov 2025

INNOVACIÓN GENÉTICA Y COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA

San Luis logra rendimientos de 4.000 kg/ha y desafía la media para ganar competitividad global

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) confirmó resultados prometedores en su ensayo de girasol en Villa Mercedes, San Luis. La utilización de híbridos superiores y específicos para las condiciones locales demostró un incremento de productividad de hasta el 30% respecto a la media regional (2.000 kg/ha).


La provincia de San Luis reafirma su posición como un polo de desarrollo para el cultivo de girasol (Helianthus annuus). En las últimas cinco campañas, la superficie sembrada con la oleaginosa experimentó un crecimiento sostenido, alcanzando las 100 mil hectáreas durante el ciclo 2023-2024, lo que representa un aumento superior al 30% frente a su promedio histórico.

El impulso detrás de esta expansión se explica, en gran medida, por las mejoras genéticas aplicadas. Belén Bravo, investigadora del INTA San Luis, destacó que los avances en la selección de híbridos han optimizado el comportamiento del cultivo frente a las condiciones ambientales adversas, además de elevar la calidad del grano y su contenido de aceite.

 

El factor de la adaptación regional

La experiencia de campo desarrollada en Villa Mercedes arrojó datos contundentes. Los rendimientos de los materiales evaluados mostraron una brecha productiva del 133% entre el peor y el mejor desempeño, lo que subraya la importancia crítica de la elección del material genético adecuado a la región agrícola.

Girasol: híbridos adaptados logran rendimientos 30 % superiores al promedio  histórico

¿Cuál fue la magnitud del salto productivo? El rendimiento ajustado por porcentaje de aceite se ubicó en un rango que varió entre 2.119 y 4.927 kilogramos por hectárea. El máximo fue registrado por el híbrido Paraiso 1500 CL Plus (Nuseed), con una cifra cercana a los 5.000 kg/ha, demostrando que la disponibilidad de híbridos adaptados permite superar holgadamente el promedio histórico de la zona, situado en torno a los 2.000 kg/ha.

Bravo enfatizó que este tipo de información fiable y actualizada es fundamental para la toma de decisiones del productor, buscando consolidar la expansión del girasol y mejorar su competitividad dentro de los esquemas de rotación de cultivos.

El análisis de calidad ratificó el potencial comercial de la producción. Más del 80% de los híbridos en ensayo superaron el umbral del 50% de contenido de aceite, una característica esencial que determina el valor comercial y el atractivo para la industria de la agroexportación.

El máximo porcentaje de aceite (56,9%) fue observado en el híbrido NS 1227 CL (Nidera), y la totalidad de los materiales evaluados lograron valores bonificables superiores al 42%.

 Te puede interesar: Avance de siembra de granos gruesos: Girasol lidera expansión y preocupan heladas en trigo y cebada

El desafío para la cadena agroindustrial es ahora capitalizar estos resultados genéticos, asegurando que la logística y la infraestructura de acopio acompañen esta expansión productiva. Este salto de rendimiento posiciona al girasol de San Luis con mayor fuerza en el mercado global de aceites vegetales y semillas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias