El Proyecto Altar, ubicado en la provincia de San Juan, ha dado un paso fundamental hacia su desarrollo al publicar los resultados de su Evaluación Económica Preliminar (PEA). Este documento técnico y financiero lo posiciona entre los desarrollos cupríferos más robustos de la región.
¿Cuáles son las proyecciones económicas centrales? La inversión de capital inicial (Capex) se estima en 1.590 millones de dólares, una cifra inferior a la requerida por otros grandes proyectos de cobre sanjuaninos como Los Azules o Pachón. Este diferencial de costos es atribuido al esquema de explotación elegido por Aldebarán Resources.
Te puede interesar: El Banco Mundial respalda a Los Azules y allana el camino para una inversión de más de US$3.000 millones
El plan operativo de Altar se distingue por adoptar un modelo de minería mixta: comenzará con una fase de explotación a cielo abierto y, en etapas posteriores, migrará a la minería subterránea. Este enfoque optimiza la recuperación del mineral, reduce los costos operativos a largo plazo y, fundamentalmente, extiende la proyección de producción a 48 años, convirtiéndose en la segunda vida útil más prolongada del país.
Se contempla una capacidad de procesamiento de 60.000 toneladas de material por día tras solo tres años de construcción. La velocidad de retorno sobre la inversión es notable, estimándose la recuperación del capital inicial en aproximadamente cuatro años de operación.

La producción anual proyectada superará las 100.000 toneladas de cobre equivalente, lo que garantizará márgenes de rentabilidad positivos sostenidos.
Un factor crítico en la hoja de ruta de Altar es su intención de postularse al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). La publicación de la PEA coloca al proyecto en posición de aprovechar los beneficios fiscales y la estabilidad regulatoria que el RIGI ofrece, elementos clave para atraer el financiamiento internacional necesario para el estudio de factibilidad.
En términos de tecnología y respaldo, el proyecto cuenta con el apoyo de Rio Tinto. A través de su filial Nuton, la compañía anglosajona se ha comprometido a invertir hasta 250 millones de dólares en el desarrollo de técnicas de biolixiviación.
Esta tecnología promete una extracción de cobre más eficiente y sustentable, con menor consumo de agua y energía, reforzando la sostenibilidad de las operaciones.
Altar se perfila como uno de los depósitos de cobre más grandes del país, conteniendo 9 millones de toneladas de cobre, además de 5,1 millones de onzas de plata y 93,8 millones de onzas de oro.
La campaña de exploración 2024-2025 superó las expectativas, permitiendo duplicar las reservas de cobre respecto a los cálculos de 2021. Este incremento en los recursos consolida la posición de Altar entre los principales yacimientos cupríferos de Argentina, al lado de Josemaría y Los Azules. La siguiente fase se centra en asegurar el estudio de factibilidad y la declaración de impacto ambiental, elementos necesarios para la transición de un gran recurso a un desarrollo de clase mundial.
Te puede interesar: Un proyecto de cobre en San Juan ingresa al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)
Redacción por dataPORTUARIA