El mercado mundial de cebada atraviesa un período de mayor oferta, con proyecciones al alza que impactan directamente en las cotizaciones internacionales, según datos relevados por el Consejo Internacional de Granos (CIG). La producción global proyectada para la nueva campaña alcanza los 151 millones de toneladas (M Tn), lo que representa un incremento del +5,3% interanual.
Este repunte productivo se debe principalmente a la recuperación en países como Francia (11,9 M Tn), Rusia (19 M Tn), Australia (14,6 M Tn) y Canadá (8,2 M Tn). En el caso australiano, las proyecciones iniciales se vieron superadas por los rendimientos al comienzo de la cosecha, acercándose a uno de sus mayores volúmenes históricos.

Fuente: BCP
A pesar de la expectativa de volúmenes récord en varios países, los valores FOB de la cebada a nivel global se encuentran bajo una presión bajista bien definida.
¿Cuáles son los principales factores que deprimen el precio?
Mayor oferta forrajera: El aumento de la oferta mundial de granos con destino forrajero, encabezada por las proyecciones de maíz (1.286 M Tn, según USDA), establece un techo competitivo a la cotización de la cebada de uso animal.
Caída del consumo de alcohol: El segundo factor es estructural y se relaciona con el menor consumo global de alcohol , afectando directamente la demanda de cebada cervecera, que es la de mayor valor.
No obstante el contexto internacional, los valores de exportación (FOB) de la cebada argentina se han mantenido más competitivos que los de otros productores mundiales en el período de julio a septiembre.

Fuente: BCP
Para la campaña argentina próxima a cosecharse, las estimaciones son optimistas. Las proyecciones de la CIG y la BCBA sitúan la producción nacional entre 4,8 y 5 M Tn. Este pronóstico positivo se sustenta en la excelente disponibilidad hídrica observada en los perfiles de suelo al inicio de la siembra y en las condiciones climáticas favorables durante el desarrollo del cultivo.
En el plano comercial nacional, la nueva campaña ($2025/26$) exhibe un notable dinamismo. El volumen total comercializado alcanza los 1,9 M Tn, lo que implica un incremento de 1,2 M Tn respecto al mismo período del año anterior.
Este mayor ritmo se observa tanto en las compras destinadas a la exportación como a la industria, reflejando una estrategia de originación por parte del complejo cebadero.
Redacción por dataPORTUARIA