martes 04 de noviembre de 2025 - Edición Nº1892

Actualidad | 4 nov 2025

PROCESO LICITATORIO

El sector agroexportador respalda el liderazgo de la ANPYN y avala la transparencia en el avance hacia la nueva Vía Navegable Troncal

20:16 |La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), junto a una alianza de cámaras, reconoció el estricto cumplimiento normativo de la ANPYN en la gestión de la Audiencia Pública Ambiental.


El proceso licitatorio para la nueva concesión de la Vía Navegable Troncal (VNT) recibió un fuerte espaldarazo institucional por parte de las principales entidades representativas del comercio exterior y la industria argentina. A través de un comunicado conjunto, la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA), el Centro de Exportadores de Cereales, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Unión Industrial Argentina (UIA), Cámara de Puertos Privados ComercialesCámara de Actividades Portuarias y Marítimas, y la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata destacaron la gestión de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN).

El reconocimiento se centra en el estricto cumplimiento de la normativa y el compromiso demostrado por la ANPYN al convocar y realizar la Audiencia Pública Ambiental el pasado 3 de noviembre. Este evento no solo abordó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el mantenimiento y profundización del corredor fluvial, sino que garantizó la participación pública de alrededor de 250 oradores, sentando las bases de una transparencia fundamental.

Las entidades, que participaron de ese evento, destacan la actitud de la Autoridad de Aplicación de garantizar el espacio institucional de diálogo. Si bien la audiencia referida no es de carácter vinculante, ofrece un marco participativo y transparente para arribar a la licitación.

El respaldo empresarial a la metodología aplicada por la ANPYN subraya la necesidad de acelerar la definición del futuro de esta infraestructura

Las cámaras ratifican que la licitación es una herramienta fundamental para el desarrollo integral y federal, insistiendo en que el objetivo final debe ser una concesión sustentable y competitiva que opere exclusivamente a riesgo empresario y sin aval del Estado.

Esta modalidad de concesión es vista por el sector como la garantía de una mayor eficiencia logística y una posición mejorada para la Argentina en el comercio internacional, ya que incentiva la inversión y el control de costos por parte del concesionario.

 

El reclamo productivo

Si bien el debate en la Audiencia Pública llevada a cabo en el dia de ayer expuso la tensión entre la eficiencia logística y la protección ecosistémica, el accionar de la ANPYN permitió canalizar técnicamente ambas demandas.


Te puede interesar:  Ejes del debate: El análisis ciudadano y técnico que marcó la Audiencia Pública de la Hidrovía


Por un lado, el sector productivo reclamó mayor calado operativo en el corredor fluvial, argumentando que la profundidad y navegabilidad optimizada son esenciales para reducir los costos de flete de las exportaciones.

Por otro lado, la ANPYN garantizó que las preocupaciones ambientales, enfocadas en la gestión de sedimentos y la afectación de humedales, fueran recogidas en el marco del EIA, lo que dota de rigurosidad científica al proceso de pliegos.

La gestión de la ANPYN se ve además fortalecida por el contexto judicial, ya que la Justicia Federal rechazó las medidas cautelares que buscaban paralizar el proceso, confirmando la plena viabilidad administrativa.

Este escenario de respaldo empresarial, legal y técnico permite a la Agencia avanzar hacia la convocatoria de la licitación.


Redacción por dataPORTUARIA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias