En un movimiento que refleja la renovada confianza del mercado internacional en el sector energético argentino, YPF ha asegurado una inyección de capital de USD 1.200 millones. Esta cifra, obtenida a través de dos mecanismos de endeudamiento, marca un hito en la estrategia de la compañía para transformarse en un actor preponderante en el mercado global de hidrocarburos.
El primer componente de la operación consiste en un préstamo sindicado por USD 700 millones, cerrado el 23 de octubre de 2025. Esta línea de crédito, estructurada como un “Pre-Export Facility” a tres años, está garantizada con derechos de cobro derivados de futuras exportaciones. En esta transacción participaron destacadas entidades financieras internacionales, incluyendo a BBVA, Bladex, Banco Santander, Itaú Unibanco y Citibank N.A.
Te puede interesar: YPF negocia con ADNOC y Saudi Aramco la entrada de capital de Medio Oriente al proyecto Argentina LNG
El segundo tramo corresponde a una emisión adicional de obligaciones negociables (ON) por USD 500 millones. Esta colocación, con vencimiento en septiembre de 2031 y una tasa fija anual del 8,75%, será liquidada en los primeros días de noviembre. Ambos instrumentos financieros tienen como objetivo primordial inyectar capital de trabajo, prefinanciar las crecientes exportaciones y, críticamente, acelerar los proyectos de infraestructura vinculados al gas no convencional.

Los fondos obtenidos están direccionados a potenciar el desarrollo de Vaca Muerta, la segunda reserva mundial de gas y la cuarta de petróleo no convencional. La prioridad se centra en el ambicioso proyecto de GNL, liderado por YPF, que busca convertir el vasto stock de gas en un producto apto para la exportación a gran escala.
Según las proyecciones, este proyecto, que operaría con unidades flotantes en las costas de Río Negro, apunta a producir entre doce y dieciocho millones de metros cúbicos de GNL.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, tiene prevista una reunión con autoridades de ADNOC en el marco del evento Adipec en Emiratos Árabes Unidos.
Un dato revelador es el creciente interés extranjero en el consorcio de GNL, actualmente integrado por YPF, ENI y Shell. Se espera la pronta incorporación de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC), una de las principales petroleras estatales del mundo.
Redacción por dataPORTUARIA