La inminente entrada en operaciones del puerto de Chancay marcará un punto de inflexión para la logística agroexportadora del Perú. Su conexión directa con puertos asiáticos reducirá los tiempos de tránsito y los costos marítimos, lo que potenciará la competitividad de productos frescos de alta rotación como la uva de mesa.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) proyecta que el país cerrará 2025 con exportaciones récord superiores a US$ 1.900 millones, sustentadas en 760 mil toneladas enviadas principalmente a Estados Unidos, Países Bajos, México, China, Reino Unido y Canadá.

El fuerte incremento en las exportaciones no es casual: responde a una estrategia de largo plazo basada en tecnología, eficiencia y diversificación varietal. En la última década, la producción nacional de uva de mesa creció más del 80%, impulsada por inversiones en riego tecnificado, modernización de campos y sustitución de variedades tradicionales por tipos seedless de alta demanda internacional como Sweet Globe, ARRA 15 y Crimson Seedless.
Estas variedades, de mayor vida poscosecha y mejor aceptación comercial, han permitido extender la ventana de exportación y consolidar la reputación de la fruta peruana en los mercados más exigentes.

La infraestructura portuaria de Chancay representa una transformación estructural para el comercio exterior del país. Gracias a su capacidad para atender rutas directas hacia China y el sudeste asiático, reducirá los tiempos de envío y mejorará la calidad en destino de la fruta fresca.
Según fuentes del sector, cada día ganado en tránsito marítimo puede aumentar entre 8% y 12% el valor de venta final, un diferencial clave en mercados donde la frescura y el aspecto visual determinan la competitividad.

Los productores afrontan un escenario de mayores exigencias internacionales en sostenibilidad, eficiencia hídrica y trazabilidad. En regiones líderes como Ica, Piura y Lambayeque, se están implementando sistemas de monitoreo climático, certificaciones ambientales y programas de digitalización para asegurar prácticas agrícolas responsables.
El sector privado, a su vez, trabaja en la adopción de estándares internacionales que fortalezcan la confianza de los compradores globales y mantengan la posición de Perú como principal exportador mundial de uva de mesa.
Redacción por DataPortuaria