El qué es la posición de la cadena agroindustrial argentina ante la COP30; el quién es la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA-CEC) junto a más de 30 entidades del sector; y el por qué es la necesidad de demostrar que la agricultura es "parte de la solución" a los problemas globales del hambre y el cambio climático.
El contexto mundial se ve afectado por la urgencia del cambio climático y la persistencia del hambre, que afecta a 673 millones de personas. En este escenario, la agroindustria argentina tiene una oportunidad en Belém para exponer que produce alimentos, fibras y energía de manera sostenible.
🌍 En la próxima #COP30 en Belem, el mundo discutirá cómo enfrentar el cambio climático y el hambre global.
— Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) (@CamaraAceites) October 28, 2025
🇦🇷 Desde la cadena agroindustrial argentina, reafirmamos: somos parte de la solución.
Producimos alimentos, bioenergías y fibras de forma sostenible, innovando para… pic.twitter.com/Pb2XKkGb1k
Los actores de la cadena resaltan la capacidad única del sector para contribuir a la agenda ambiental. Argentina produce alimentos sanos, nutritivos y sostenibles, gracias a la adopción de tecnologías y prácticas avanzadas.
¿Cuáles son los principales activos que el sector lleva a la mesa de discusión global?
Innovación: El uso de biotecnología, siembra directa, agricultura regenerativa y AgTech (Tecnología para el Agro).
Captura de Carbono: El sector se autodefine como el "único sector capaz de absorber CO2, no solo emitirlo", lo cual es un aporte ambiental y cuantificable.
Bioenergías: La bioenergía basada en biomasa es destacada para reducir emisiones y diversificar la matriz energética nacional y global, fortaleciendo la seguridad energética.
La agroindustria argentina también pone el foco en las reglas de juego del comercio internacional. La postura es clara: se necesita un sistema sin distorsiones ni barreras unilaterales. Se argumenta que cada país debe tener la autonomía para producir según su realidad, sin imposiciones externas que afecten la seguridad alimentaria y el desarrollo.
En lugar de imponer sanciones o bloqueos, el mensaje es un llamado al mundo a incentivar y reconocer los aportes ambientales del agro. Este reconocimiento se traduce en la propuesta de un Pago por Servicios Ecosistémicos, lo cual significaría una inversión en sostenibilidad global.
El mensaje, dirigido al Gobierno nacional y las Secretarías de Estado pertinentes, reafirma que la cooperación internacional y el multilateralismo son el único camino para abordar estos desafíos, utilizando la COP30 como plataforma para mostrar que el "Campo Es Parte De La Solución".
Redacción por DataPortuaria