El Centro de Navegación, como actor institucional fundamental del sector marítimo y portuario argentino, llevó su perspectiva y experiencia a la reunión anual de FONASBA, el organismo que agrupa a las asociaciones de brokers y agentes marítimos a nivel mundial.
La delegación del CNAV estuvo integrada por figuras prominentes de la institución: Julio José Delfino (Presidente de CNAV), Javier Dulce (ex presidente de CNAV y ex presidente de FONASBA) y Alfonso Mingo Jozami (Gerente General). Su participación subraya el rol activo de la Argentina en la definición de estándares y políticas internacionales para el sector.
El presidente Julio José Delfino tuvo un rol destacado, no solo como parte del Comité Ejecutivo, sino también en su función de Presidente del Comité de Agencia Marítima de FONASBA.
En este marco, realizó dos ponencias y moderó un panel de alto impacto bajo el título: "FQS - una herramienta para la industria: del reconocimiento global de hoy a la excelencia a prueba de futuro". Este segmento se centró en la innovación tecnológica y la necesidad de elevar los estándares de eficiencia en la prestación de servicios de agencia.
Otro punto crucial de la agenda abordada por los representantes argentinos fue el capital humano. El Gerente General, Alfonso Mingo Jozami, fue panelista en la sesión "Connecting the dots: recruitment, retention & recognition in Shipping".
En su intervención, Mingo Jozami detalló las iniciativas de formación desarrolladas por el CNAV, enfatizando la importancia de establecer una sinergia efectiva entre la educación formal y el aprendizaje práctico para asegurar la retención de talento en la industria marítima.
La necesidad de combinar la educación formal con el aprendizaje práctico es la clave para atraer y retener talento que sostenga el crecimiento y la digitalización de la industria marítima global, según la visión presentada por el CNAV.
Finalmente, la presencia de Julio José Delfino y Javier Dulce en la reunión del Comité Ejecutivo de FONASBA permitió revisar los resultados del período y delinear la agenda estratégica para el próximo ciclo. La participación en estos espacios de gobernanza es fundamental para que los intereses del comercio exterior y la logística portuaria argentina sean considerados en la toma de decisiones global.
Redacción por DataPortuaria