martes 28 de octubre de 2025 - Edición Nº1885

Actualidad | 27 oct 2025

ECONOMÍA REGIONAL

El Índice de Costos de la Industria Bahiense (ICIBA) subió 7,3% en el tercer trimestre, impulsado por costos financieros y el tipo de cambio

El Índice de Costos de la Industria Bahiense (ICIBA), elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE-UIBB), registró un aumento trimestral del 7,3% en el 3T de 2025.


El Índice de Costos de la Industria Bahiense (ICIBA) experimentó una suba del 7,3% durante el tercer trimestre de 2025 (3T 2025 vs. 2T 2025), de acuerdo con el informe de prensa del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB). La variación interanual de este indicador, que mide la evolución de la estructura de costos de los sectores productivos de la región, se ubicó en 34,8%.

En el mismo período, la evolución del Tipo de Cambio Minorista (referencia de precio vendedor en CABA del BCRA) ascendió al 16,1% , mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de CREEBBA registró un aumento más moderado, del 5,5%. Esto sugiere que la depreciación del tipo de cambio se trasladó con mayor intensidad a los costos variables de la producción industrial que a los precios finales.

 

Liderazgo de los costos financieros y materias primas

Al analizar la variación de los costos por rubros, se destaca que los costos financieros fueron el principal factor de presión. Este subíndice registró un fortísimo incremento del 71,4% en el trimestre , un fenómeno que se atribuye directamente a la implementación de políticas monetarias restrictivas en el segundo semestre, las cuales derivaron en un marcado aumento de las tasas de interés. Se observó un salto significativo en instrumentos como Préstamos Personales y Adelantos en Cuenta Corriente.

Los siguientes rubros con mayor incremento fueron:

  • Costos Materias Primas: 10,4%.

  • Costos Logísticos: 9,8%.

Ambos rubros están sujetos a la presión cambiaria. La depreciación del tipo de cambio se tradujo en un encarecimiento de los insumos importados y de los costos logísticos a nivel general , impactando transversalmente en la estructura de costos de todas las actividades.

 

Sectores más afectados por la suba de costos

Al observar el detalle por sectores de actividad (subíndices sectoriales), aquellos con mayor dependencia de insumos importados o del transporte registraron los mayores aumentos en sus costos trimestrales.

Los tres principales incrementos fueron:

  • Fabricación de Papel y Cartón: 13,8%.

  • Productos Químicos y Plásticos: 13%.

  • Transporte y Logística: 8,9%.

Los tres aumentos sectoriales responden, en gran medida, al encarecimiento de las materias primas importadas como consecuencia de las presiones cambiarias. La aceleración del tipo de cambio también pudo haber contribuido al incremento en el precio de los combustibles, un insumo clave para el sector de Transporte y Logística.

La continuidad de las políticas monetarias restrictivas y la volatilidad del tipo de cambio indican que la gestión de costos, particularmente los financieros y los de materias primas, seguirá siendo el principal desafío para la industria bahiense en el corto plazo.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias